
Córdoba ya tiene su primera estación para monitorear el crecimiento de los árboles
Los datos son clave para realizar proyecciones sobre los cambios más probables de los bosques y diseñar estrategias de adaptación al cambio climático.
Se espera que para el 2050 la población mundial supere los 10.000 millones de personas. La incorporación de nuevas especies piscícolas aumentaría la disponibilidad de alimento, al tiempo que aliviaría la sobreexplotación y empobrecimiento de los bancos de las especies más consumidas.
Curiosidades16/05/2021Es un hecho que la población mundial va en ascenso y los requerimientos alimentarios tendrán que acompañar el crecimiento demográfico. Estamos por tanto ante una encrucijada en la que urge buscar alternativas más sostenibles que garanticen la futura alimentación de la población mundial, sin comprometer nuestro futuro.
Un reciente estudio efectuado por investigadores de la Universidad de Copenhage. sugiere la incorporación de nuevas especies piscícolas que hasta ahora no han sido explotadas comercialmente para así incrementar en gran medida la disponibilidad de alimento, al tiempo que aliviaría la sobreexplotación y empobrecimiento de los bancos de las especies más consumidas.
Bivalvos y algas
Dentro de las especies estudiadas, dos resultan muy prometedoras: los moluscos y las algas. Los moluscos, específicamente los bivalvos, son una de las fuentes de alimento con menor impacto ambiental debido a los escasos requerimientos que implica su cultivo o cría: son organismos sésiles y filtradores, que obtienen su alimento filtrando el agua. Sin embargo, cuando se conocen más de 10.000 especies de bivalvos, apenas son explotados.
Pero sin duda, la gran esperanza para los que abogan por una alimentación basada en fuentes marinas son las algas, una alternativa más sostenible y beneficiosa para el medioambiente. Son el principal pulmón del planeta, limitan la acidificación de las aguas y, según inciden los autores del estudio danés, “están repletas de nutrientes increíblemente saludables, vitaminas, proteínas y ácidos grasos buenos”. Por si fuera poco, son fáciles de cultivar y tienen una tasa de crecimiento muy elevado: se ha estimado que una extensión de algas de 180.000 km2 —el tamaño del estado de Washington— cubriría las necesidades proteicas de toda la población mundial. No obstante, a día de hoy, apenas 500 de las 10.000 especies conocidas son explotadas como alimento, fundamentalmente en los países asiáticos donde es un alimento indispensable desde tiempos inmemoriales.
Cuatro factores clave para una dieta basada en fuentes marinas
En los últimos años se han multiplicado los estudios que analizan la viabilidad a corto plazo de una dieta global sustentada en fuentes marinas alternativas. “The future of food from sea” —publicado en agosto de 2020 en la revista Nature— identifica 4 factores clave para alcanzar este objetivo:
El riesgo de la explotación masiva
Lo que no contempla el citado artículo es si una explotación masiva de estos nuevos recursos oceánicos puede llegar, a largo plazo, a ser contraproducente, como ha acabado por suceder con la ganadería y la agricultura intensiva. Algo que no es descartable. El ejemplo más paradigmático es el de las algas, a priori la alternativa más sostenible, pero que también puede conllevar sus riesgos y problemas. Por ejemplo, si se produce un crecimiento desmesurado o no se realiza su correcta recolección pueden llegar a pudrirse liberando toda su carga de CO2 al medio. Igualmente, una proliferación excesiva en áreas concretas podría llegar a limitar la cantidad de luz y la disponibilidad de nutrientes afectando a otras especies fotosensibles y con ello alterando y empobreciendo el ecosistema. Es cierto que los océanos abarcan una vasta extensión en comparación con la superficie continental pero conviene tenerlo presente.
Fuente: Bbvaopenmind
Los datos son clave para realizar proyecciones sobre los cambios más probables de los bosques y diseñar estrategias de adaptación al cambio climático.
Se trata del Premio Tyler, considerado por algunos como un “Nobel del medio ambiente”. Reconocieron su trabajo que muestra el entrelazamiento entre los humanos y la naturaleza.
Nacido en el marco de un proyecto de rewilding en El Parque Nacional Impenetrable, Chaco, el yaguareté Takajay fue trasladado y liberado en Iberá, Corrientes, donde aportará variabilidad genética.
Este descubrimiento reafirma la posición del pulpo como uno de los invertebrados más inteligentes y adaptables del reino animal.
Esta propuesta es una de las premiadas en el Desafío Innovar por el Clima. La idea es recoger residuos orgánicos para producir compost de alta calidad que se utiliza para la forestación de espacios verdes en Córdoba.
Se trata de un relevamiento que abarca a toda Argentina, realizado por una red de más de 50 especialistas, incluidos grupos de investigación de UNC y Conicet que analizaron 11 puntos de la hidrografía cordobesa.
Durante el evento que se desarrolla hasta el domingo, la Secretaría de Desarrollo Económico y Empleo de la Municipalidad de Rosario presentó los avances en la materia y relanzó el Programa Buenas Prácticas Ambientales.
Un estudio de la FAUBA analizó la relación entre el tránsito vehicular y los niveles de contaminación. Los resultados muestran que los viernes tienen la peor calidad de aire y los domingos son los días con aire más limpio.
La iniciativa forma parte de una estrategia del municipio junto con el Ministerio de Ambiente y Economía Circular y el Ministerio de Desarrollo Humano, articulando políticas de economía circular e inclusión social.
Un relevamiento de Ecoplas indicó que, en Argentina, en 2024 se revalorizaron 263.500 toneladas de plásticos. Pese a ello, el mercado requiere políticas públicas y decisiones empresariales orientadas a un futuro sostenible.
Los datos son clave para realizar proyecciones sobre los cambios más probables de los bosques y diseñar estrategias de adaptación al cambio climático.