
La Liga Bioenergética, que integran Santa Fe, Tucumán, Salta, Córdoba, Entre Ríos, Corrientes, Jujuy, Catamarca y Misiones se reunió para delinear estrategias de trabajo para promover el uso de los biocombustibles.
Como dos caras de la misma moneda, El Niño y La Niña son parte del ciclo natural-global del clima conocido como El Niño-Oscilación del Sur (ENSO).
General12/10/2022Las fuertes lluvias registradas este fin de semana en la ciudad venezolana de Las Tejerías, al sur de Caracas, provocaron inundaciones y deslizamientos de tierra que causaron decenas de muertos y al menos unos 50 desaparecidos. Además, al menos 28 personas fallecieron y miles fueron evacuadas después de que el huracán Julia causara inundaciones en varios países centroamericanos, incluidos Nicaragua, Guatemala y El Salvador.
Ambas tragedias son, en gran medida, consecuencia del fenómeno conocido como “La Niña”. Tal y como muestra este mapa con datos del Instituto Internacional de Investigación para el Clima y la Sociedad de la Universidad de Columbia, las condiciones climáticas durante La Niña favorecen el aumento de las precipitaciones en el norte de Sudamérica, América Central y el Caribe, a la vez que ocasionan periodos secos en Chile, Argentina, Uruguay y el sur de Brasil.
Como dos caras de la misma moneda, El Niño y La Niña son parte del ciclo natural-global del clima conocido como El Niño-Oscilación del Sur (ENSO). El Niño se produce por el calentamiento de las aguas del Pacífico ecuatorial, mientras que La Niña corresponde a la fase de enfriamiento. Con El Niño, el extremo sur de Sudamérica experimenta un gran aumento de las precipitaciones, lo que supone un fuerte crecimiento de los niveles hídricos. Por el contrario, en el norte del subcontinente y gran parte de América Central y el Caribe, el déficit de lluvias propicia las sequías y el recrudecimiento de los incendios forestales.
Ciclo natural del clima
Según describe la NASA, la Niña es un patrón climático que comienza en el Océano Pacífico. El agua tibia del océano y las nubes se mueven hacia el oeste durante La Niña. Esto significa que lugares como Indonesia y Australia pueden recibir mucha más lluvia de lo habitual. Y lugares como Argentina ser muy secos.
Los océanos desempeñan un papel importante en el clima de la Tierra. Normalmente, las nubes de lluvia se forman sobre el agua templada del océano. Cuando los vientos fuertes mueven el agua cálida, las nubes y las tormentas también se mueven.
En condiciones normales, los vientos que soplan sobre el océano Pacífico empujan suavemente el agua templada hacia el oeste. Esa agua caliente viaja desde la costa oeste de Sudamérica hasta Indonesia. A medida que el agua templada se mueve, el agua fría que hay en el fondo del océano sube lentamente para ocupar su lugar.
Pero durante La Niña, los vientos del océano Pacífico son mucho, mucho más fuertes de lo habitual. Esto suele suceder una vez cada pocos años. Los vientos fuertes empujan más agua templada del océano hacia el oeste, hacia Indonesia. Y eso provoca que mucha agua fría suba hacia la superficie cerca de Sudamérica.
Así, el agua del océano Pacífico oriental baja de temperatura, y está unos pocos grados más fría de lo normal. Un cambio tan pequeño como este en la temperatura del océano puede afectar el clima en todo el mundo.
La Liga Bioenergética, que integran Santa Fe, Tucumán, Salta, Córdoba, Entre Ríos, Corrientes, Jujuy, Catamarca y Misiones se reunió para delinear estrategias de trabajo para promover el uso de los biocombustibles.
Tras la presentación del Programa “Bell Ville Florece”, realizada el pasado sábado con la participación de más de 160 preinscriptos, hacia mediados de abril arrancará el dictado gratuito de la capacitación teórico-práctica.
Los últimos estudios indican que la diversidad genética de la población del Iberá es alta, y se encuentra al mismo nivel que las poblaciones más numerosas y saludables de la especie, de la cuenca amazónica.
Los gestores elaboran diagnósticos ambientales y propuestas de mejora en las empresas inscriptas en el programa, promoviendo modelos de producción que optimicen el uso de recursos naturales y reducen el impacto ambiental.
Este jueves se realizó una reunión de trabajo en la sede de la Asociación de Empresarios Región Centro Argentino, donde funcionarios provinciales, locales y empresarios analizaron estrategias basadas en el cuidado ambiental.
Entre los días 4 y 5 de abril se desarrollará la VII Asamblea Anual de Intendentes de la Red Argentina de Municipios frente al Cambio Climático. Allí participará casi un centenar de jefes comunales de todo el país.
La Municipalidad de Villa Carlos Paz firmó un convenio con la empresa Geocycle para la incorporación de nueva maquinaria de última generación destinada al Centro Ambiental. Se trata de una trituradora industrial.
Los gestores elaboran diagnósticos ambientales y propuestas de mejora en las empresas inscriptas en el programa, promoviendo modelos de producción que optimicen el uso de recursos naturales y reducen el impacto ambiental.
Los últimos estudios indican que la diversidad genética de la población del Iberá es alta, y se encuentra al mismo nivel que las poblaciones más numerosas y saludables de la especie, de la cuenca amazónica.
Tras la presentación del Programa “Bell Ville Florece”, realizada el pasado sábado con la participación de más de 160 preinscriptos, hacia mediados de abril arrancará el dictado gratuito de la capacitación teórico-práctica.
La Liga Bioenergética, que integran Santa Fe, Tucumán, Salta, Córdoba, Entre Ríos, Corrientes, Jujuy, Catamarca y Misiones se reunió para delinear estrategias de trabajo para promover el uso de los biocombustibles.