
Córdoba ya tiene su primera estación para monitorear el crecimiento de los árboles
Los datos son clave para realizar proyecciones sobre los cambios más probables de los bosques y diseñar estrategias de adaptación al cambio climático.
Los investigadores advirtieron que el fenómeno es más profundo de lo que los últimos estudios indicaban. Los hielos de la región ártica están absorbiendo el calor en lugar de rebotarlo.
Curiosidades12/08/2022El Círculo Polar Ártico se calentó a un ritmo cuatro veces más rápido que el resto del planeta en los últimos 40 años debido al cambio climático, según un informe publicado este jueves, que advirtió que el fenómeno es más profundo de lo que los últimos estudios indicaban.
Así fue determinado por un equipo de expertos en Noruega y Finlandia que analizó los datos de temperatura recogidos vía satélite desde 1979 sobre la región ártica, con lo que registraron un calentamiento de 0,75ºC como media cada década, cuatro veces más que el resto del planeta, explicaron los científicos en el estudio difundido en el portal científico Communications Earth & Environment.
"Hasta ahora la creencia era que el Ártico se calentaba dos veces aproximadamente más rápido que el resto del planeta, así que me quedé un poco sorprendido cuando nuestra cifra apareció mucho más alta", explicó a la agencia AFP Antti Lipponen, coautor del estudio y miembro del Instituto Meteorológico Finlandés.
En su último informe de 2019, el grupo de expertos del clima de la Organización de Naciones Unidas (ONU) habían calculado que el porcentaje superior de calentamiento, conocido como "amplificación ártica", era entre dos y tres veces mayor que en el resto del planeta.
Asimismo, los investigadores registraron "variaciones regionales significativas" dentro del Círculo Polar Ártico y sectores como el euroasiático del Océano Ártico, cerca de los archipiélagos Svalbard (Noruega) y Nueva Zembla (Rusia), que se calentó hasta 1,25º C por década, es decir siete veces más que el resto del mundo.
"El cambio climático es causado por los humanos. A medida que el Ártico se calienta, sus glaciares irán derritiéndose y eso afectará los niveles del mar globalmente", sostuvo Lipponen y aseveró: "Algo está sucediendo en el Ártico y nos afectará a todos".
El calentamiento de la región ártica, aseguraron, tiene un impacto profundo en las comunidades locales y en la fauna salvaje, como los osos polares.
Con este calentamiento acelerado, provocado por el cambio climático, los hielos de la región ártica están absorbiendo el calor en lugar de rebotarlo, como deberían hacerlo, y ese exceso de agua procedente de las regiones continentales e insulares del círculo polar se dirige a la masa oceánica.
El deshielo en Groenlandia se está acercando así "a un punto de no retorno", según algunos estudios, y esa masa helada contiene suficiente agua para hacer subir el nivel del mar "hasta seis metros en todo el planeta", consignó la AFP.
Según el Panel Intergubernamental del Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés), el nivel del mar ha aumentado 20 centímetros desde 1900 y el fenómeno se está acelerando desde la década de los 1990, en un contexto en que el cambio climático ya provocó un aumento de la temperatura media del planeta de 1,1º C respecto a la era preindustrial.
Según la Organización Meteorológica Mundial, la subida de temperaturas va camino de ser de entre 2,5 y 3 grados.
Los datos son clave para realizar proyecciones sobre los cambios más probables de los bosques y diseñar estrategias de adaptación al cambio climático.
Se trata del Premio Tyler, considerado por algunos como un “Nobel del medio ambiente”. Reconocieron su trabajo que muestra el entrelazamiento entre los humanos y la naturaleza.
Nacido en el marco de un proyecto de rewilding en El Parque Nacional Impenetrable, Chaco, el yaguareté Takajay fue trasladado y liberado en Iberá, Corrientes, donde aportará variabilidad genética.
Este descubrimiento reafirma la posición del pulpo como uno de los invertebrados más inteligentes y adaptables del reino animal.
Esta propuesta es una de las premiadas en el Desafío Innovar por el Clima. La idea es recoger residuos orgánicos para producir compost de alta calidad que se utiliza para la forestación de espacios verdes en Córdoba.
Se trata de un relevamiento que abarca a toda Argentina, realizado por una red de más de 50 especialistas, incluidos grupos de investigación de UNC y Conicet que analizaron 11 puntos de la hidrografía cordobesa.
El programa provincial incorpora una práctica innovadora para restaurar áreas productivas. Se trata de una iniciativa de los Ministerios de Bioagroindustria y Ambiente para la conservación y restauración de biodiversidad.
El espacio se suma a la red provincial de parques industriales que ya cuenta con 67 aprobados y 35 en proceso. Actualmente, se encuentran instaladas cuatro firmas, dos en etapa de edificación y tres en proceso de radicación.
Con motivo de la Semana de la Movilidad Sustentable, la Municipalidad de Río Cuarto está impulsando diversas actividades con el objetivo de promover el uso de la bicicleta y, de esa manera, reducir la contaminación ambiental.
La iniciativa busca generar la transición hacia prácticas productivas sostenibles de viñedos cordobeses. Se enmarca en el Programa Córdoba Productiva y Sostenible que promueve modelos de producción amigables con el ambiente.
Con esta tanda de 10 bicicletas ya se llevan entregadas más de 200 unidades en localidades de la provincia. El programa promueve las políticas de reinserción social y laboral de las personas privadas de libertad.