
Córdoba ya tiene su primera estación para monitorear el crecimiento de los árboles
Los datos son clave para realizar proyecciones sobre los cambios más probables de los bosques y diseñar estrategias de adaptación al cambio climático.
Se trata de un Cóndor andino macho y joven que fue rescatado sin poder volar. El nombre elegido para esta majestuosa ave significa “hombre joven” en quechua.
Curiosidades30/07/2022Tras un importante trabajo de la Secretaría de Medio Ambiente dependiente del Ministerio de Agua, Energía y Medio Ambiente de Catamarca, un Cóndor Andino "Wayna" fue liberado ayer a su hábitat natural sobre la Cuesta del Portezuelo, en la cima del Cerro Ancasti.
El joven macho había sido encontrado herido el 19 de julio en Alijilán, departamento de Santa Rosa, donde fue rescatado por el equipo de la Secretaría de Medio Ambiente, dependiente del Ministerio de Agua, Energía y Medio Ambiente de Catamarca que trabajó en su cuidado luego de que permaneció un tiempo sin poder volar.
El ave fue sometida a extensos estudios de su condición corporal que incluyeron la toma de muestras de sangre y radiografías para descartar posibles envenenamientos con cebos tóxicos o plomo, lamentablemente usual en esta especie, y luego de una extensa evaluación de los niveles de salud y con chip intramuscular de seguimiento estaba en condiciones de ser liberado.
"Wayna", de 9,5 kg, activo y alerta retomó a su hábitat natural luego de poco menos un minuto de ser abierto el canil que lo trasladaba, abrió sus alas, sintió el viento y ante una multitud de personas se elevó en vuelo bordeando las laderas de la Cuesta del Portezuelo quizás despidiéndose y agradeciendo esta nueva oportunidad.
Los datos son clave para realizar proyecciones sobre los cambios más probables de los bosques y diseñar estrategias de adaptación al cambio climático.
Se trata del Premio Tyler, considerado por algunos como un “Nobel del medio ambiente”. Reconocieron su trabajo que muestra el entrelazamiento entre los humanos y la naturaleza.
Nacido en el marco de un proyecto de rewilding en El Parque Nacional Impenetrable, Chaco, el yaguareté Takajay fue trasladado y liberado en Iberá, Corrientes, donde aportará variabilidad genética.
Este descubrimiento reafirma la posición del pulpo como uno de los invertebrados más inteligentes y adaptables del reino animal.
Esta propuesta es una de las premiadas en el Desafío Innovar por el Clima. La idea es recoger residuos orgánicos para producir compost de alta calidad que se utiliza para la forestación de espacios verdes en Córdoba.
Se trata de un relevamiento que abarca a toda Argentina, realizado por una red de más de 50 especialistas, incluidos grupos de investigación de UNC y Conicet que analizaron 11 puntos de la hidrografía cordobesa.
Este sábado se desarrollará en todo el mundo la segunda edición anual del Global Big Day, el evento de observación de aves en el que miles de personas registran en simultáneo la mayor cantidad posible de aves en libertad.
En el marco del Programa Más Flora Cordobesa, que impulsa la restauración de ecosistemas nativos y la conciencia ambiental en las comunidades, se realizó una actividad con la participación de estudiantes y docentes de la zona.
Es el primer proyecto que se pone en marcha entre las 17 iniciativas elegidas en el Desafío de Innovar por el Clima, promovido por la Municipalidad de Córdoba. La función de GeTAU es mejorar la gestión del arbolado urbano.
Fue en el encuentro “La industria del GNC como vector de transición energética y desarrollo”. Los participantes coincidieron en la oportunidad de transformar el potencial gasífero argentino en desarrollo y competitividad.
Se le impuso una condena a prisión condicional. También se le ordenó terminar el secundario y capacitarse sobre fauna silvestre.