
Córdoba ya tiene su primera estación para monitorear el crecimiento de los árboles
Los datos son clave para realizar proyecciones sobre los cambios más probables de los bosques y diseñar estrategias de adaptación al cambio climático.
Se trata de un Cóndor andino macho y joven que fue rescatado sin poder volar. El nombre elegido para esta majestuosa ave significa “hombre joven” en quechua.
Curiosidades30/07/2022Tras un importante trabajo de la Secretaría de Medio Ambiente dependiente del Ministerio de Agua, Energía y Medio Ambiente de Catamarca, un Cóndor Andino "Wayna" fue liberado ayer a su hábitat natural sobre la Cuesta del Portezuelo, en la cima del Cerro Ancasti.
El joven macho había sido encontrado herido el 19 de julio en Alijilán, departamento de Santa Rosa, donde fue rescatado por el equipo de la Secretaría de Medio Ambiente, dependiente del Ministerio de Agua, Energía y Medio Ambiente de Catamarca que trabajó en su cuidado luego de que permaneció un tiempo sin poder volar.
El ave fue sometida a extensos estudios de su condición corporal que incluyeron la toma de muestras de sangre y radiografías para descartar posibles envenenamientos con cebos tóxicos o plomo, lamentablemente usual en esta especie, y luego de una extensa evaluación de los niveles de salud y con chip intramuscular de seguimiento estaba en condiciones de ser liberado.
"Wayna", de 9,5 kg, activo y alerta retomó a su hábitat natural luego de poco menos un minuto de ser abierto el canil que lo trasladaba, abrió sus alas, sintió el viento y ante una multitud de personas se elevó en vuelo bordeando las laderas de la Cuesta del Portezuelo quizás despidiéndose y agradeciendo esta nueva oportunidad.
Los datos son clave para realizar proyecciones sobre los cambios más probables de los bosques y diseñar estrategias de adaptación al cambio climático.
Se trata del Premio Tyler, considerado por algunos como un “Nobel del medio ambiente”. Reconocieron su trabajo que muestra el entrelazamiento entre los humanos y la naturaleza.
Nacido en el marco de un proyecto de rewilding en El Parque Nacional Impenetrable, Chaco, el yaguareté Takajay fue trasladado y liberado en Iberá, Corrientes, donde aportará variabilidad genética.
Este descubrimiento reafirma la posición del pulpo como uno de los invertebrados más inteligentes y adaptables del reino animal.
Esta propuesta es una de las premiadas en el Desafío Innovar por el Clima. La idea es recoger residuos orgánicos para producir compost de alta calidad que se utiliza para la forestación de espacios verdes en Córdoba.
Se trata de un relevamiento que abarca a toda Argentina, realizado por una red de más de 50 especialistas, incluidos grupos de investigación de UNC y Conicet que analizaron 11 puntos de la hidrografía cordobesa.
Entre ellos se encuentran un carpincho, cuatro tortugas acuáticas y ocho terrestres, dos pecaríes y tres loros habladores.
En Rosario 1.857 personas participaron de ecocanjes promovidos por el municipio. Se llevaron a plazas y espacios verdes 9.642 kilogramos de residuos. El próximo canje se hará el 19 de septiembre en Las Cuatro Plazas.
El programa provincial incorpora una práctica innovadora para restaurar áreas productivas. Se trata de una iniciativa de los Ministerios de Bioagroindustria y Ambiente para la conservación y restauración de biodiversidad.
El espacio se suma a la red provincial de parques industriales que ya cuenta con 67 aprobados y 35 en proceso. Actualmente, se encuentran instaladas cuatro firmas, dos en etapa de edificación y tres en proceso de radicación.
A partir del pasado 9 de septiembre la Municipalidad de San Francisco está realizando la recolección diferenciada de residuos. Esto se lleva a cabo a través de una prueba piloto que abarca a loteos de la zona norte.