
Córdoba ya tiene su primera estación para monitorear el crecimiento de los árboles
Los datos son clave para realizar proyecciones sobre los cambios más probables de los bosques y diseñar estrategias de adaptación al cambio climático.
En el nuevo informe de la ONU se examinaron 6.200 fuentes, y los expertos coincidieron en que "las especies silvestres son un desafío primordial para la seguridad alimentaria".
Curiosidades08/07/2022El tráfico ilegal de fauna y flora silvestres, que genera entre 69.000 y 199.000 millones de dólares anuales, y la sobreexplotación de estas especies amenaza el bienestar de miles de millones de seres humanos y la biodiversidad, reveló hoy un informe de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), que propone un uso más sostenible y destaca los conocimientos de los pueblos indígenas.
"Unas 50.000 especies silvestres satisfacen las necesidades de miles de millones en todo el mundo", indicaron expertos en biodiversidad de la ONU en el nuevo estudio de la Plataforma Intergubernamental Científico-Normativa sobre Diversidad Biológica y Servicios de los Ecosistemas (IPBES).
En el informe de la IPBES que se dio a conocer hoy, se advirtió que una de cada cinco personas depende de las especies silvestres, como animales terrestres, peces, algas, hongos, plantas o árboles, para obtener ingresos y alimentos.
"Miles de millones de personas, en países desarrollados y en desarrollo, se benefician diariamente del uso de especies silvestres como alimento, energía, materiales, medicina, recreación, inspiración y muchas otras contribuciones vitales para el bienestar humano", señaló el documento
"El 70% de los pobres del mundo depende directamente de las especies silvestres", dijo el investigador Jean-Marc Fromentin, quien copresidió la evaluación.
En este nuevo informe, 85 expertos en ciencias sociales y naturales y en saberes locales e indígenas examinaron 6.200 fuentes, y coincidieron en que "las especies silvestres son un desafío primordial para la seguridad alimentaria", según consignó la agencia de noticias AFP.
En 2019, el IPBES ya había advertido que un millón de especies estaban amenazadas de extinción, siendo una de las principales razones su explotación por los seres humanos.
La sobreexplotación afecta al 34% de las poblaciones de peces, pone en peligro a 1.341 mamíferos salvajes y al 12% de las especies de árboles silvestres.
En tanto, el tráfico ilícito de fauna y flora silvestres se considera el tercero en el mundo detrás del tráfico de seres humanos y drogas, por un valor de entre 69.000 y 199.000 millones de dólares anuales.
Esta explotación ilegal tiene como consecuencia niveles de extracción "que exceden los límites biológicos de la sostenibilidad" de estas especies, explicó el panel de especialistas.
Como parte de su análisis, el informe exploró el uso de especies silvestres por parte de los pueblos indígenas y las comunidades locales, quienes gestionan su uso con "reglas bastante sencillas de reciprocidad, de respeto a la naturaleza, a los animales y a los tabúes, zonas sagradas que equivalen a áreas protegidas".
Los investigadores proponen reducir la pesca ilegal, suprimir las subvenciones perjudiciales y apoyar la pesca artesanal, establecer certificaciones para la explotación forestal, contar con sistemas de gobernanza eficaces y una redistribución equitativa de los beneficios y costes de la vida silvestre.
El informe concluye asegurando que "se puede hacer un uso de las especies silvestres que sea sostenible y duradero en el tiempo, para las generaciones futuras" y marca que es necesario un "cambio transformador en las relaciones entre los seres humanos y la naturaleza". (Télam)
Los datos son clave para realizar proyecciones sobre los cambios más probables de los bosques y diseñar estrategias de adaptación al cambio climático.
Se trata del Premio Tyler, considerado por algunos como un “Nobel del medio ambiente”. Reconocieron su trabajo que muestra el entrelazamiento entre los humanos y la naturaleza.
Nacido en el marco de un proyecto de rewilding en El Parque Nacional Impenetrable, Chaco, el yaguareté Takajay fue trasladado y liberado en Iberá, Corrientes, donde aportará variabilidad genética.
Este descubrimiento reafirma la posición del pulpo como uno de los invertebrados más inteligentes y adaptables del reino animal.
Esta propuesta es una de las premiadas en el Desafío Innovar por el Clima. La idea es recoger residuos orgánicos para producir compost de alta calidad que se utiliza para la forestación de espacios verdes en Córdoba.
Se trata de un relevamiento que abarca a toda Argentina, realizado por una red de más de 50 especialistas, incluidos grupos de investigación de UNC y Conicet que analizaron 11 puntos de la hidrografía cordobesa.
Entre ellos se encuentran un carpincho, cuatro tortugas acuáticas y ocho terrestres, dos pecaríes y tres loros habladores.
En Rosario 1.857 personas participaron de ecocanjes promovidos por el municipio. Se llevaron a plazas y espacios verdes 9.642 kilogramos de residuos. El próximo canje se hará el 19 de septiembre en Las Cuatro Plazas.
El programa provincial incorpora una práctica innovadora para restaurar áreas productivas. Se trata de una iniciativa de los Ministerios de Bioagroindustria y Ambiente para la conservación y restauración de biodiversidad.
El espacio se suma a la red provincial de parques industriales que ya cuenta con 67 aprobados y 35 en proceso. Actualmente, se encuentran instaladas cuatro firmas, dos en etapa de edificación y tres en proceso de radicación.
A partir del pasado 9 de septiembre la Municipalidad de San Francisco está realizando la recolección diferenciada de residuos. Esto se lleva a cabo a través de una prueba piloto que abarca a loteos de la zona norte.