
Córdoba: condenaron a un joven por dar muerte a un cachorro de puma y filmar la agresión
Se le impuso una condena a prisión condicional. También se le ordenó terminar el secundario y capacitarse sobre fauna silvestre.
El informe de la Secretaría de Ambiente de Córdoba reúne toda la documentación y concluye con los requerimientos técnicos, legales, y administrativos necesarios para que Nación lo declare como Parque Nacional.
General02/05/2021La Secretaría de Ambiente, organismo provincial dependiente del Ministerio de Coordinación, entregó a las autoridades de Administración de Parques Nacionales (APN) toda la documentación técnica requerida en el marco del proceso de creación del Parque Nacional “Mar Chiquita y Bañados del Río Dulce”, conocido también como futuro “Parque Ansenuza”.
Se trata de información técnica que demandó más de un año de trabajo a cargo de la “Unidad Ejecutora Ansenuza”, para establecer los estudios de títulos de propiedad a los fines de lograr los límites del parque y su respectivo mapa. Esta labor se inició en marzo del 2020.
La mesa de trabajo, dedicada a avanzar sobre los pasos legales y administrativos para que esta área natural del noreste provincial sea declarada bajo la categoría de Parque Nacional, estuvo coordinada por Ambiente e integrada por técnicos especialistas de diversas dependencias del Estado provincial, como la Administración de Recursos Hídricos (APRHI) y la Dirección General de Catastro. Contó también con la participación de representantes de la Administración de Parques Nacionales y la Fundación Aves Argentinas, asociación ornitológica.
Mediante una reunión virtual el secretario de Ambiente, Juan Carlos Scotto, le comunicó a Lautaro Erratchu, presidente de APN, que la provincia de Córdoba concluyó con los requerimientos técnicos a fin de arbitrar las medidas necesarias para ceder la jurisdicción ambiental al Estado nacional de los inmuebles que sean señalados para la creación del mencionado parque.
Asimismo, se entregó al organismo nacional el compendio gráfico del relevamiento catastral con los datos de cada una de las parcelas.
“La documentación producida por la Provincia refiere al relevamiento catastral de inmuebles comprendidos dentro del polígono del Parque Nacional proyectado, lo cual resulta imprescindible para definir las zonas más propicias para la protección de sus valores biológicos”, expresó Scotto.
Cabe recordar que la Reserva de Uso Múltiple Bañados del Río Dulce y Laguna Mar de Ansenuza es uno de los lugares naturales con más biodiversidad y vida silvestre de la provincia de Córdoba: alberga el 70 por ciento de las 400 especies de aves. También es uno de los humedales más importantes de Argentina y fue declarado Sitio Ramsar en 2002.
Se le impuso una condena a prisión condicional. También se le ordenó terminar el secundario y capacitarse sobre fauna silvestre.
Fue en el encuentro “La industria del GNC como vector de transición energética y desarrollo”. Los participantes coincidieron en la oportunidad de transformar el potencial gasífero argentino en desarrollo y competitividad.
La concentración de CO2 en la atmósfera registró un aumento sin precedentes durante 2024. Las temperaturas del planeta seguirán subiendo, alertó la Organización Meteorológica Mundial, agencia que depende de Naciones Unidas.
Es el primer proyecto que se pone en marcha entre las 17 iniciativas elegidas en el Desafío de Innovar por el Clima, promovido por la Municipalidad de Córdoba. La función de GeTAU es mejorar la gestión del arbolado urbano.
En el marco del Programa Más Flora Cordobesa, que impulsa la restauración de ecosistemas nativos y la conciencia ambiental en las comunidades, se realizó una actividad con la participación de estudiantes y docentes de la zona.
En el marco de su Plan Local de Acción Climática, la Municipalidad de Corral de Bustos-Ifflinger eliminó el acopio de vehículos en desuso que se encontraba en un predio municipal, avanzando hacia una ciudad más sostenible.
Este sábado se desarrollará en todo el mundo la segunda edición anual del Global Big Day, el evento de observación de aves en el que miles de personas registran en simultáneo la mayor cantidad posible de aves en libertad.
En el marco del Programa Más Flora Cordobesa, que impulsa la restauración de ecosistemas nativos y la conciencia ambiental en las comunidades, se realizó una actividad con la participación de estudiantes y docentes de la zona.
Es el primer proyecto que se pone en marcha entre las 17 iniciativas elegidas en el Desafío de Innovar por el Clima, promovido por la Municipalidad de Córdoba. La función de GeTAU es mejorar la gestión del arbolado urbano.
Fue en el encuentro “La industria del GNC como vector de transición energética y desarrollo”. Los participantes coincidieron en la oportunidad de transformar el potencial gasífero argentino en desarrollo y competitividad.
Se le impuso una condena a prisión condicional. También se le ordenó terminar el secundario y capacitarse sobre fauna silvestre.