
Córdoba ya tiene su primera estación para monitorear el crecimiento de los árboles
Los datos son clave para realizar proyecciones sobre los cambios más probables de los bosques y diseñar estrategias de adaptación al cambio climático.
Necesitamos transformar los sistemas socioeconómicos para mejorar nuestra relación con la naturaleza, y esa transformación comienza en cada uno de nosotros.
Curiosidades03/07/2022 Maite Durietz*


Tenemos una sola Tierra, es nuestro único hogar y es responsabilidad de todos cuidarla y preservarla, para nosotros y para las futuras generaciones.
Hoy nos encontramos frente a una triple crisis ambiental: el cambio climático, la contaminación y la pérdida de biodiversidad. Estas tres problemáticas, impulsadas por décadas de consumo y producción insostenibles, resumen gran parte de nuestros problemas socioambientales actuales.
Necesitamos transformar los sistemas socioeconómicos para mejorar nuestra relación con la naturaleza, y esa transformación comienza en cada uno de nosotros. Cada día tenemos una nueva oportunidad de tomar decisiones que nos guíen hacia estilos de vida más sustentables.
Si bien la pandemia hizo que las emisiones de gases de efecto invernadero, que son causa del cambio climático, disminuyeran temporalmente, vamos rumbo a un aumento de por lo menos 3°C en este siglo. Si queremos limitar el calentamiento a 1,5 C°, como pretende el Acuerdo de París, tenemos que reducir las emisiones en un 45% de acá al 2030 (en comparación con las de 2010) e intentar alcanzar la carbono neutralidad para el 2050.
¿Cómo reducir nuestra huella de carbono?
Cuidar la energía es un primer gran paso. Aprovechar la luz del Sol durante el día, usar luminarias LED, abrigarnos en vez de prender la estufa, mantener los aires acondicionados a temperaturas racionales (24 °C), invertir en aislamiento térmico y desconectar los aparatos eléctricos y electrónicos cuando no sean necesarios, son algunas de las buenas prácticas que podemos implementar.
El transporte también es un área clave para generar grandes cambios. La mejor opción siempre es ir a pie. Pero cuando tenemos que recorrer distancias más largas, podemos optar por la bicicleta o el transporte público. Si realmente necesitamos usar el auto particular, lo ideal es compartir el viaje con alguien que tenga que ir al mismo lugar o para el mismo lado.
La alimentación: disminuyendo nuestro consumo de carnes y lácteos y consumiendo alimentos locales y de temporada, ya estamos contribuyendo. A la hora de comprar, intentemos reducir el packaging al máximo, en especial el plástico y otros materiales que tienen una gran huella de carbono. Es importante planificar nuestras compras para evitar el desperdicio de alimentos que, además de ser una pérdida de dinero, tiene un costo social y ambiental enorme.
Todas nuestras actividades generan algún tipo de desecho. La naturaleza tiene sus propios mecanismos para absorberlos y aprovecharlos, convirtiéndolos en recursos. Pero nuestra velocidad de generación de los mismos es más rápida que la capacidad de la Tierra de tomarlos provechosamente. Por lo que se vienen acumulando hace varios años.
Practicando el consumo responsable, podemos reducir la contaminación que estos residuos generan:
Más de la mitad de los bienes y servicios del mundo dependen directa o indirectamente de la biodiversidad. Nuestros hábitos de consumo y estilo de vida llevaron a la extinción del 8% de todas las razas de animales conocidas y puso en peligro de extinción a otro 22%.
¿Cómo podemos ayudar a conservar la biodiversidad?
Cuidar al planeta es cuidarnos a nosotros mismos. Con pequeños cambios en nuestra vida cotidiana podemos generar un gran impacto, construyendo un futuro próspero y sostenible para todos. (Télam)
* Maite Durietz - Licenciada en gerenciamiento ambiental, especialista en sustentabilidad y consultora B (@unaovejaverde).



Los datos son clave para realizar proyecciones sobre los cambios más probables de los bosques y diseñar estrategias de adaptación al cambio climático.

Se trata del Premio Tyler, considerado por algunos como un “Nobel del medio ambiente”. Reconocieron su trabajo que muestra el entrelazamiento entre los humanos y la naturaleza.

Nacido en el marco de un proyecto de rewilding en El Parque Nacional Impenetrable, Chaco, el yaguareté Takajay fue trasladado y liberado en Iberá, Corrientes, donde aportará variabilidad genética.

Este descubrimiento reafirma la posición del pulpo como uno de los invertebrados más inteligentes y adaptables del reino animal.

Esta propuesta es una de las premiadas en el Desafío Innovar por el Clima. La idea es recoger residuos orgánicos para producir compost de alta calidad que se utiliza para la forestación de espacios verdes en Córdoba.

Se trata de un relevamiento que abarca a toda Argentina, realizado por una red de más de 50 especialistas, incluidos grupos de investigación de UNC y Conicet que analizaron 11 puntos de la hidrografía cordobesa.



La Municipalidad de Villa Carlos Paz pone en marcha el Programa de Convivencia Responsable con la Fauna Silvestre, que promueve la preservación de las especies nativas, la educación ambiental y la prevención de riesgos.

En el marco de las acciones locales para mitigar el cambio climático y reducir la huella de carbono, la Municipalidad de Piquillín llevó adelante varias actividades junto a los alumnos del IPEA N° 229 “Miguel Lillo”.

El próximo domingo 9 de noviembre, desde las 14, se realizará una nueva edición de la Feria Agroecológica en la Escuela Granja. En la ocasión habrá música en vivo, talleres, muestras y actividades para toda la familia

Se otorgaron contenedores, campanas y big bags, que permitirán mejorar la separación y recolección de desechos urbanos. Se realizó en el marco del Programa de Fortalecimiento de las Buenas Prácticas de la Economía Circular.

La COP30 en la ciudad brasileña de Belém busca ser la “de la implementación”. Pero la cumbre de Lula arranca sin los líderes de los tres países más contaminantes del mundo, lo que genera dudas sobre sus resultados.