
Córdoba ya tiene su primera estación para monitorear el crecimiento de los árboles
Los datos son clave para realizar proyecciones sobre los cambios más probables de los bosques y diseñar estrategias de adaptación al cambio climático.
Un equipo de la Universidad Nacional del Litoral (UNL) y el CONICET encontró que la mezcla de estos plaguicidas con amoxicilina y ciprofloxacina, genera efectos adicionales a los que generalmente se observan si se estudia el impacto de estas sustancias por separado en la biología de los anfibios.
Curiosidades02/07/2022Investigadores de la Universidad Nacional del Litoral detectaron que la exposición de estas especies a glifosato, clorpirifós y antibióticos utilizados en cría intensiva de animales y medicina humana producemalformaciones, disrupción hormonal y supresión enzimática en renacuajos. Se trata del primer trabajo a nivel mundial que estudia la acción de estas cuatro sustancias en simultáneo.
Que los agroquímicos como el glifosato y el clorpirifós generan daños genéticos en la biología de la fauna silvestre ya no resulta una novedad para la comunidad científica –y los pueblos- a nivel local y global. Sin embargo, la relación de estas sustancias con otras presentes en el ambiente es aún, en gran medida, un asunto inexplorado.
Un equipo de la Universidad Nacional del Litoral (UNL) y el CONICET encontró que la mezcla de estos plaguicidas con amoxicilina y ciprofloxacina, antibióticos utilizados en la industria cárnica y en salud humana, genera efectos adicionales a los que generalmente se observan si se estudia el impacto de estas sustancias por separado en la biología de los anfibios.
Esa “sinergia inesperada”, tal como la describió el investigador Rafael Lajmanovich a la Agencia CTyS-UNLaM, produjo no solo mutación genética y malformaciones en renacuajos de la especie Rhinella arenarum, sino retraso en el desarrollo, desregulación de hormonas tiroides, y supresión de enzimas que protegen a estos animales de agentes tóxicos y que controlan su actividad cerebral.
“El estudio surge de la necesidad de hilar cada vez más fino para aproximarnos a qué es lo que pasa en el contexto real. Generalmente, las observaciones se hacen sobre sustancias individuales. Ahora se está tratando de ver el efecto conjunto, porque es así como realmente se encuentran en el ambiente”, sumó la becaria y autora principal del trabajo recientemente publicado en la revista científica Elsevier, Ana Paula Cuzziol Boccioni, junto con los investigadores Paola Peltzer y Andrés Attademo, y la becaria Candela Martinuzzi.
Según el equipo, conocer lo que le ocurre a vertebrados como los anfibios frente a la interacción de estos compuestos, tal como se los ha encontrado en muestras de ríos, lagos, charcas y aguas subterráneas, es fundamental para advertir los efectos crónicos y subletales a los que también podrían estar expuestas las poblaciones humanas por el sistema agrícola-ganadero.
Sustancias que vienen por el agua
El estudio buscó identificar “biomarcadores” que se expresen por la acción combinada de contaminantes presentes en el medio ambiente y, fundamentalmente, en los sistemas acuáticos donde los renacuajos comienzan su ciclo de vida, desde la fase de huevo hasta instancias previas a su metamorfosis definitiva.
Para recrear esta posible escena, los investigadores generaron dos escenarios. En el primero, expusieron a los renacuajos durante 14 días a la presencia de glifosato y ciprofloxacina en bajas dosis, de forma separada y de forma combinada. En ese momento, se observaron notorias malformaciones en la boca, ojos, branquias y otros órganos internos de los ejemplares y, también, la supresión de la hormona T4, responsable en parte del desarrollo de los renacuajos.
En la segunda etapa de la investigación, que duró cuatro semanas, una parte de los renacuajos continuó expuesto solo a glifosato y ciprofloxacina, y el otro grupo fue expuesto también a clorpirifós (insecticida agropecuario) y a la amoxicilina, generando así un medio en el que interactuaban las cuatro sustancias estudiadas.
“En este segundo escenario, se observaron otros cambios radicales: vimos un aumento en la hormona T4 y, sobre todo, la inhibición de la enzima GST, una molécula fundamental para el organismo porque sirve para degradar los posibles contaminantes y transformarlos en algo soluble”, explicó Cuzziol Boccioni.
El fenómeno se vuelve más raro si se tiene en cuenta que, así, el renacuajo pierde una de sus mayores herramientas para adaptarse a un ambiente contaminado. “Si el animal está expuesto a una sustancia tóxica –reflexionó la investigadora- es lógico pensar que la actividad de toda esta vía metabólica de desintoxicación aumente. Pero, curiosamente, se suprimió”.
En suma, los investigadores observaron un desequilibrio en toda la biología de estos anfibios, que llegarán de una forma muy precaria a su etapa adulta: “Su capacidad para interaccionar con ese medioambiente se ve dañada, y estos parámetros son apenas unos pocos porque hay muchísimos más para evaluar”, añadió la autora.
A partir de estos resultados, Lajmanovich, quien dirige el Laboratorio de Ecotoxicología de la UNL en el que se realizó el experimento, señaló: “Tenemos un gran repertorio de estudios sobre estas substancias y sus consecuencias aisladas, pero en la naturaleza los compuestos están mezclados y vemos que su combinación es más difícil de interpretar. Sobre esto, en rigor de verdad, aún no hay mucho registro”.
El lugar de los antibióticos
Tanto Lajmanovich como Cuzziol Boccioni consideran que, en función de este tipo de estudios, los modelos de evaluación de riesgo de las sustancias usadas en la agroindustria resultan insuficientes, porque no relevan el efecto que tienen las mezclas con otros compuestos liberados al ambiente.
“La contaminación por pesticidas ya no es noticia: tenemos estas sustancias en suelos, agua y aire. Pero tenemos también mega granjas de vacunos y aves de corral, y sabemos que esto que vimos en el laboratorio, y que ya está presente en nuestro escenario productivo, puede venir quintuplicado con las megafactorías porcinas que se planea instalar en el territorio”, advirtió Lajmanovich a la Agencia CTyS-UNLaM.
Con este estudio, el equipo reflejó que el impacto de los antibióticos en el ambiente va más allá de la generación de resistencia bacteriana en aguas servidas, subterráneas y en distintos tipos de cuerpos acuáticos, sino que su interacción puede provocar efectos ecológicos aun desconocidos.
Al respecto, la autora concluyó: “Me genera mucha expectativa a hondar en estos fenómenos y contribuir con más información. Es importante dar cuenta de lo que ya está pasando en el ambiente y reportarlo para fortalecer las regulaciones”.
Fuente: Agencia CTyS-UNLaM
Los datos son clave para realizar proyecciones sobre los cambios más probables de los bosques y diseñar estrategias de adaptación al cambio climático.
Se trata del Premio Tyler, considerado por algunos como un “Nobel del medio ambiente”. Reconocieron su trabajo que muestra el entrelazamiento entre los humanos y la naturaleza.
Nacido en el marco de un proyecto de rewilding en El Parque Nacional Impenetrable, Chaco, el yaguareté Takajay fue trasladado y liberado en Iberá, Corrientes, donde aportará variabilidad genética.
Este descubrimiento reafirma la posición del pulpo como uno de los invertebrados más inteligentes y adaptables del reino animal.
Esta propuesta es una de las premiadas en el Desafío Innovar por el Clima. La idea es recoger residuos orgánicos para producir compost de alta calidad que se utiliza para la forestación de espacios verdes en Córdoba.
Se trata de un relevamiento que abarca a toda Argentina, realizado por una red de más de 50 especialistas, incluidos grupos de investigación de UNC y Conicet que analizaron 11 puntos de la hidrografía cordobesa.
El reconocimiento busca preservar especies emblemáticas que representan la biodiversidad y la identidad cultural de Córdoba. El decreto, publicado este lunes en el Boletín Oficial, lleva la firma del gobernador Llaryora.
Un relevamiento de Ecoplas indicó que, en Argentina, en 2024 se revalorizaron 263.500 toneladas de plásticos. Pese a ello, el mercado requiere políticas públicas y decisiones empresariales orientadas a un futuro sostenible.
Los datos son clave para realizar proyecciones sobre los cambios más probables de los bosques y diseñar estrategias de adaptación al cambio climático.
El Ministerio de Ambiente y Cambio Climático de Santa Fe presentó su primer mapa de atropellamientos de fauna, con el objetivo de proteger la biodiversidad, mejorar la seguridad vial y cuidar la vida en el territorio.
En el Auditorio Polo de la Energía, Edificio Central de EPEC, se hará la jornada para fomentar la colaboración entre municipios, actores públicos, privados y de la sociedad civil. Es gratuita y requiere inscripción previa.