
Córdoba ya tiene su primera estación para monitorear el crecimiento de los árboles
Los datos son clave para realizar proyecciones sobre los cambios más probables de los bosques y diseñar estrategias de adaptación al cambio climático.
Tanto la fabricación de acero como la de cemento son altamente intensivas en emisiones. La necesidad de calor continuo a alta temperatura para producir acero, cemento y hormigón requiere enormes cantidades de energía, gran parte de la cual sigue dependiendo de los combustibles fósiles.
Curiosidades26/06/2022El acero y el cemento son una parte fundamental del mundo moderno. El acero se encuentra en todas partes, desde en las grandes infraestructuras hasta en los utensilios de cocina, mientras que el cemento, como principal elemento del hormigón, es el recurso más consumido en el mundo después del agua. Se utilizan aproximadamente 3 toneladas métricas de cemento al año por cada persona en el mundo.
Tanto la fabricación de acero como la de cemento son altamente intensivas en emisiones. La necesidad de calor continuo a alta temperatura para producir acero, cemento y hormigón requiere enormes cantidades de energía, gran parte de la cual sigue dependiendo de los combustibles fósiles. Además, los procesos químicos implicados en la producción de estos materiales son en sí mismos una fuente importante de emisiones. Según la mayoría de las estimaciones, la producción de acero y cemento representa algo más del 50% de todas las emisiones industriales.
Cada año se producen cerca de 2.000 millones de toneladas de acero, que generan alrededor del 8% de todas las emisiones mundiales de CO2. Por cada tonelada de acero producida en hornos convencionales, se liberan a la atmósfera entre 1,5 y 3 toneladas de CO2. El cemento representa otro 6% de las emisiones totales, dos tercios de las cuales están relacionadas con las reacciones químicas de la producción y el tercio restante con la combustión de los combustibles.
Además, se prevé que la demanda de cemento y hormigón aumente en más de un tercio para 2050, cuando se espera que la población mundial alcance los 9.700 millones de habitantes, el 70% de los cuales vivirá en ciudades.
Para dar lugar a esta expansión urbana masiva, se construirá el equivalente a otra ciudad de Nueva York cada mes durante los próximos 40 años. Incluso las tecnologías que impulsan la transición energética, como las turbinas eólicas, requieren grandes cantidades de acero y hormigón. Por tanto, es imperativo que las industrias minera y manufacturera, y especialmente la del acero y el hormigón, adapten sus tecnologías de proceso a los compromisos climáticos.
Para lograrlo, las emisiones de los procesos en la industria del acero deben reducirse al menos un 30% para 2030. Alcanzar las emisiones netas del cemento para 2050 requerirá que la industria aborde las limitaciones técnicas y que establezca el uso de tecnologías de captura y almacenamiento de carbono.
Fuente: Foro Económico Mundial
Los datos son clave para realizar proyecciones sobre los cambios más probables de los bosques y diseñar estrategias de adaptación al cambio climático.
Se trata del Premio Tyler, considerado por algunos como un “Nobel del medio ambiente”. Reconocieron su trabajo que muestra el entrelazamiento entre los humanos y la naturaleza.
Nacido en el marco de un proyecto de rewilding en El Parque Nacional Impenetrable, Chaco, el yaguareté Takajay fue trasladado y liberado en Iberá, Corrientes, donde aportará variabilidad genética.
Este descubrimiento reafirma la posición del pulpo como uno de los invertebrados más inteligentes y adaptables del reino animal.
Esta propuesta es una de las premiadas en el Desafío Innovar por el Clima. La idea es recoger residuos orgánicos para producir compost de alta calidad que se utiliza para la forestación de espacios verdes en Córdoba.
Se trata de un relevamiento que abarca a toda Argentina, realizado por una red de más de 50 especialistas, incluidos grupos de investigación de UNC y Conicet que analizaron 11 puntos de la hidrografía cordobesa.
Durante el evento que se desarrolla hasta el domingo, la Secretaría de Desarrollo Económico y Empleo de la Municipalidad de Rosario presentó los avances en la materia y relanzó el Programa Buenas Prácticas Ambientales.
Un estudio de la FAUBA analizó la relación entre el tránsito vehicular y los niveles de contaminación. Los resultados muestran que los viernes tienen la peor calidad de aire y los domingos son los días con aire más limpio.
La iniciativa forma parte de una estrategia del municipio junto con el Ministerio de Ambiente y Economía Circular y el Ministerio de Desarrollo Humano, articulando políticas de economía circular e inclusión social.
Un relevamiento de Ecoplas indicó que, en Argentina, en 2024 se revalorizaron 263.500 toneladas de plásticos. Pese a ello, el mercado requiere políticas públicas y decisiones empresariales orientadas a un futuro sostenible.
Los datos son clave para realizar proyecciones sobre los cambios más probables de los bosques y diseñar estrategias de adaptación al cambio climático.