
Córdoba ya tiene su primera estación para monitorear el crecimiento de los árboles
Los datos son clave para realizar proyecciones sobre los cambios más probables de los bosques y diseñar estrategias de adaptación al cambio climático.
Tanto la fabricación de acero como la de cemento son altamente intensivas en emisiones. La necesidad de calor continuo a alta temperatura para producir acero, cemento y hormigón requiere enormes cantidades de energía, gran parte de la cual sigue dependiendo de los combustibles fósiles.
Curiosidades26/06/2022
EcoObjetivo


El acero y el cemento son una parte fundamental del mundo moderno. El acero se encuentra en todas partes, desde en las grandes infraestructuras hasta en los utensilios de cocina, mientras que el cemento, como principal elemento del hormigón, es el recurso más consumido en el mundo después del agua. Se utilizan aproximadamente 3 toneladas métricas de cemento al año por cada persona en el mundo.
Tanto la fabricación de acero como la de cemento son altamente intensivas en emisiones. La necesidad de calor continuo a alta temperatura para producir acero, cemento y hormigón requiere enormes cantidades de energía, gran parte de la cual sigue dependiendo de los combustibles fósiles. Además, los procesos químicos implicados en la producción de estos materiales son en sí mismos una fuente importante de emisiones. Según la mayoría de las estimaciones, la producción de acero y cemento representa algo más del 50% de todas las emisiones industriales.

Cada año se producen cerca de 2.000 millones de toneladas de acero, que generan alrededor del 8% de todas las emisiones mundiales de CO2. Por cada tonelada de acero producida en hornos convencionales, se liberan a la atmósfera entre 1,5 y 3 toneladas de CO2. El cemento representa otro 6% de las emisiones totales, dos tercios de las cuales están relacionadas con las reacciones químicas de la producción y el tercio restante con la combustión de los combustibles.
Además, se prevé que la demanda de cemento y hormigón aumente en más de un tercio para 2050, cuando se espera que la población mundial alcance los 9.700 millones de habitantes, el 70% de los cuales vivirá en ciudades.
Para dar lugar a esta expansión urbana masiva, se construirá el equivalente a otra ciudad de Nueva York cada mes durante los próximos 40 años. Incluso las tecnologías que impulsan la transición energética, como las turbinas eólicas, requieren grandes cantidades de acero y hormigón. Por tanto, es imperativo que las industrias minera y manufacturera, y especialmente la del acero y el hormigón, adapten sus tecnologías de proceso a los compromisos climáticos.
Para lograrlo, las emisiones de los procesos en la industria del acero deben reducirse al menos un 30% para 2030. Alcanzar las emisiones netas del cemento para 2050 requerirá que la industria aborde las limitaciones técnicas y que establezca el uso de tecnologías de captura y almacenamiento de carbono.
Fuente: Foro Económico Mundial



Los datos son clave para realizar proyecciones sobre los cambios más probables de los bosques y diseñar estrategias de adaptación al cambio climático.

Se trata del Premio Tyler, considerado por algunos como un “Nobel del medio ambiente”. Reconocieron su trabajo que muestra el entrelazamiento entre los humanos y la naturaleza.

Nacido en el marco de un proyecto de rewilding en El Parque Nacional Impenetrable, Chaco, el yaguareté Takajay fue trasladado y liberado en Iberá, Corrientes, donde aportará variabilidad genética.

Este descubrimiento reafirma la posición del pulpo como uno de los invertebrados más inteligentes y adaptables del reino animal.

Esta propuesta es una de las premiadas en el Desafío Innovar por el Clima. La idea es recoger residuos orgánicos para producir compost de alta calidad que se utiliza para la forestación de espacios verdes en Córdoba.

Se trata de un relevamiento que abarca a toda Argentina, realizado por una red de más de 50 especialistas, incluidos grupos de investigación de UNC y Conicet que analizaron 11 puntos de la hidrografía cordobesa.



La Municipalidad de San Francisco y la Empresa Provincial de Energía de Córdoba firmaron la escritura para la cesión de un terrero que permita la construcción del futuro Parque Solar Fotovoltaico en la ciudad del este cordobés.

La Municipalidad de Río Cuarto emitió un comunicado explicando lo que hay que saber a la hora de desechar la basura. Se apunta a que los vecinos colaboren haciendo más eficiente el servicio de recolección en la ciudad.

Del total, 392 fueron aves, 61 mamíferos y 7 reptiles, que fueron recuperados de situaciones de mascotismo, tráfico ilegal o tenencia indebida. Tras los cuidados pertinentes se reinsertaron en sus hábitats de forma segura.

Desde la Municipalidad de Río Cuarto se comunicó a los vecinos que, para cada tipo de residuo, hay una alternativa en cuanto a su tratamiento y disposición final, lo que permite profundizar el cuidado del ambiente.

La Municipalidad de Villa Carlos Paz pone en marcha el Programa de Convivencia Responsable con la Fauna Silvestre, que promueve la preservación de las especies nativas, la educación ambiental y la prevención de riesgos.