
Córdoba ya tiene su primera estación para monitorear el crecimiento de los árboles
Los datos son clave para realizar proyecciones sobre los cambios más probables de los bosques y diseñar estrategias de adaptación al cambio climático.
El fruto de la planta fue encontrada enterrado en una madriguera de una ardilla a las orillas del río Kolyma en Rusia. Hasta el momento es la planta más antigua traída a la vida nuevamente.
Curiosidades01/04/2022Un equipo de científicos logró cultivar una planta con más de 30 mil años de antigüedad; los frutos congelados fueron hallados en la orilla del río Kolyma en Siberia, en donde también se han encontrado huesos de mamuts.
Los investigadores han conseguido descongelar los embriones de plantas que se encuentran en las madrigueras de los roedores congelados antiguos que vivieron durante la Edad de Hielo. Dado que el agua no se filtra en las madrigueras, las semillas de hace miles de años, se han mantenido en un entorno natural “congelado”.
En ese marco, el profesor David Gilichinsky y sus colegas encontraron unas 70 madrigueras de ardillas llenas de frutos en el río, fue publicada en la revista científica PNAS.
La semilla descongelada se colocó en un medio especial de nutrientes, lo que resultó en coles, las cuales fueron trasplantadas después en el suelo. Después de esto, los biólogos cruzaron las antiguas semillas Campion con el material de los modernos “parientes” y obtuvieron una nuevas plantas completas.
Plantas de la especie silene stenophylla todavía crecen en la tundra siberiana, pero cuando los científicos las compararon con sus primas de hace miles de años encontraron sutiles diferencias en la forma de los pétalos y en el sexo de las flores.
Los científicos sugieren que investigaciones de este tipo pueden ayudar en el estudio de la evolución y arrojar luz sobre las condiciones climáticas del pasado milenio.
Pero lo más atractivo del descubrimiento es que podría hacer posible, usando las mismas técnicas, cultivar plantas ya extinguidas, considerando que las ardillas hayan guardado en sus madrigueras las semillas o los frutos.
Los datos son clave para realizar proyecciones sobre los cambios más probables de los bosques y diseñar estrategias de adaptación al cambio climático.
Se trata del Premio Tyler, considerado por algunos como un “Nobel del medio ambiente”. Reconocieron su trabajo que muestra el entrelazamiento entre los humanos y la naturaleza.
Nacido en el marco de un proyecto de rewilding en El Parque Nacional Impenetrable, Chaco, el yaguareté Takajay fue trasladado y liberado en Iberá, Corrientes, donde aportará variabilidad genética.
Este descubrimiento reafirma la posición del pulpo como uno de los invertebrados más inteligentes y adaptables del reino animal.
Esta propuesta es una de las premiadas en el Desafío Innovar por el Clima. La idea es recoger residuos orgánicos para producir compost de alta calidad que se utiliza para la forestación de espacios verdes en Córdoba.
Se trata de un relevamiento que abarca a toda Argentina, realizado por una red de más de 50 especialistas, incluidos grupos de investigación de UNC y Conicet que analizaron 11 puntos de la hidrografía cordobesa.
Entre ellos se encuentran un carpincho, cuatro tortugas acuáticas y ocho terrestres, dos pecaríes y tres loros habladores.
Se instalará en Bosque Alegre, sumándose al que funciona en la UNC. La iniciativa se enmarca en un trabajo de colaboración con la UNC para impulsar proyectos de medición y modelado de procesos asociados a los GEI.
El espacio se suma a la red provincial de parques industriales que ya cuenta con 67 aprobados y 35 en proceso. Actualmente, se encuentran instaladas cuatro firmas, dos en etapa de edificación y tres en proceso de radicación.
A partir del pasado 9 de septiembre la Municipalidad de San Francisco está realizando la recolección diferenciada de residuos. Esto se lleva a cabo a través de una prueba piloto que abarca a loteos de la zona norte.
Con motivo de la Semana de la Movilidad Sustentable, la Municipalidad de Río Cuarto está impulsando diversas actividades con el objetivo de promover el uso de la bicicleta y, de esa manera, reducir la contaminación ambiental.