
Córdoba ya tiene su primera estación para monitorear el crecimiento de los árboles
Los datos son clave para realizar proyecciones sobre los cambios más probables de los bosques y diseñar estrategias de adaptación al cambio climático.
Los investigadores sugieren que la caza furtiva llevada a cabo durante el conflicto armado provocó una presión evolutiva tan intensa, que ha comenzado a suprimir un rasgo distintivo.
Curiosidades24/10/2021
EcoObjetivo


En un reciente estudio dado a conocer en Science a mediados de octubre 2021, los investigadores sugieren que la caza furtiva llevada a cabo durante el conflicto armado provocó una presión evolutiva tan intensa, que ha comenzado a suprimir un rasgo distintivo de los elefantes africanos: sus colmillos.
Entre 1977 a 1992 Mozambique se vio inmersa en un conflicto armado y debido al extenso período de este suceso ambos bandos buscaron la financiación, encontrando la “respuesta” en el marfil de los colmillos de elefantes un activo valioso para la venta.
Como resultado, alrededor del 90% de la población de elefantes fue asesinada en esa región, esto propició a acelerar la evolución y realzar o suprimir ciertas características, incluso en animales salvajes.
El estudio señala que antes de la guerra civil, alrededor del 18.5 % de elefantes hembras de Mozambique nacía sin la capacidad de desarrollar colmillos debido a una alteración genética que entonces era considerada poco común, sin embargo, en la década de los 90’ el número de elefantes hembra que heredó tal condición aumentó hasta el 33% de la población del parque”.
Después de la caza del 90% de elefantes que poseían colmillos, la mayor parte de ejemplares restantes llevaban consigo la mutación que evita la aparición de estos.



Los datos son clave para realizar proyecciones sobre los cambios más probables de los bosques y diseñar estrategias de adaptación al cambio climático.

Se trata del Premio Tyler, considerado por algunos como un “Nobel del medio ambiente”. Reconocieron su trabajo que muestra el entrelazamiento entre los humanos y la naturaleza.

Nacido en el marco de un proyecto de rewilding en El Parque Nacional Impenetrable, Chaco, el yaguareté Takajay fue trasladado y liberado en Iberá, Corrientes, donde aportará variabilidad genética.

Este descubrimiento reafirma la posición del pulpo como uno de los invertebrados más inteligentes y adaptables del reino animal.

Esta propuesta es una de las premiadas en el Desafío Innovar por el Clima. La idea es recoger residuos orgánicos para producir compost de alta calidad que se utiliza para la forestación de espacios verdes en Córdoba.

Se trata de un relevamiento que abarca a toda Argentina, realizado por una red de más de 50 especialistas, incluidos grupos de investigación de UNC y Conicet que analizaron 11 puntos de la hidrografía cordobesa.



Desde la Municipalidad de Río Cuarto se comunicó a los vecinos que, para cada tipo de residuo, hay una alternativa en cuanto a su tratamiento y disposición final, lo que permite profundizar el cuidado del ambiente.

La Municipalidad de Villa Carlos Paz pone en marcha el Programa de Convivencia Responsable con la Fauna Silvestre, que promueve la preservación de las especies nativas, la educación ambiental y la prevención de riesgos.

Con una inversión de casi $544 millones, la Provincia ejecutó mejoras en la planta regional. Adquirió una retroexcavadora y sumó bateas tipo roll off para fortalecer la logística de las localidades más pequeñas.

Los hoteles de 9 ciudades que forman parte de la RAMCC medirán su huella de carbono. Se trata de una acción que apunta a un modelo turístico más sostenible, involucrando al sector privado en el compromiso climático.

En el marco de las acciones locales para mitigar el cambio climático y reducir la huella de carbono, la Municipalidad de Piquillín llevó adelante varias actividades junto a los alumnos del IPEA N° 229 “Miguel Lillo”.