
Córdoba ya tiene su primera estación para monitorear el crecimiento de los árboles
Los datos son clave para realizar proyecciones sobre los cambios más probables de los bosques y diseñar estrategias de adaptación al cambio climático.
Groenlandia se une así a Belice, Francia, Dinamarca, Nueva Zelanda y otros países con una prohibición similar en vigor.
Curiosidades21/07/2021El gobierno de Groenlandia, recién elegido, decidió poner fin a todas las nuevas licencias de exploración de petróleo y gas en el país.
Groenlandia se une así a Belice, Francia, Dinamarca, Nueva Zelanda y otros países con una prohibición similar en vigor.
Las licencias emitidas a lo largo de los años han sido devueltas por las compañías petroleras debido a riesgos económicos, de reputación, etc.
Campaña
Durante décadas Greenpeace tuvo puesto el ojo en las explotaciones petroleras en Groenlandia y después de la catástrofe de Deepwater Horizon en el Golfo de México, la organización ambiental dio mucha más atención a las perforaciones petroleras en alta mar en el Ártico. En ese marco, activistas de Greenpeace a bordo del barco Esperanza protestaron por las perforaciones de exploración de la empresa Cairn Energy frente a la costa del oeste de Groenlandia.
En 2013 el cantante Alejandro Sanz participó de la campaña viajando a Groenlandia, donde comprobó en primera persona los efectos del cambio climático en el Ártico y convivió con las comunidades inuits.
En 2015, la organización ambiental documentó y protestó por explosiones sísmicas en el remoto y duro noreste de Groenlandia.
Las perforaciones petroleras de Shell en Alaska, y más tarde el caso judicial People vs. Arctic Oil en Noruega, se convirtieron en otros campos de batalla icónicos dentro de la campaña Salvá el Ártico.
Los datos son clave para realizar proyecciones sobre los cambios más probables de los bosques y diseñar estrategias de adaptación al cambio climático.
Se trata del Premio Tyler, considerado por algunos como un “Nobel del medio ambiente”. Reconocieron su trabajo que muestra el entrelazamiento entre los humanos y la naturaleza.
Nacido en el marco de un proyecto de rewilding en El Parque Nacional Impenetrable, Chaco, el yaguareté Takajay fue trasladado y liberado en Iberá, Corrientes, donde aportará variabilidad genética.
Este descubrimiento reafirma la posición del pulpo como uno de los invertebrados más inteligentes y adaptables del reino animal.
Esta propuesta es una de las premiadas en el Desafío Innovar por el Clima. La idea es recoger residuos orgánicos para producir compost de alta calidad que se utiliza para la forestación de espacios verdes en Córdoba.
Se trata de un relevamiento que abarca a toda Argentina, realizado por una red de más de 50 especialistas, incluidos grupos de investigación de UNC y Conicet que analizaron 11 puntos de la hidrografía cordobesa.
El reconocimiento busca preservar especies emblemáticas que representan la biodiversidad y la identidad cultural de Córdoba. El decreto, publicado este lunes en el Boletín Oficial, lleva la firma del gobernador Llaryora.
Un estudio de la FAUBA analizó la relación entre el tránsito vehicular y los niveles de contaminación. Los resultados muestran que los viernes tienen la peor calidad de aire y los domingos son los días con aire más limpio.
La iniciativa forma parte de una estrategia del municipio junto con el Ministerio de Ambiente y Economía Circular y el Ministerio de Desarrollo Humano, articulando políticas de economía circular e inclusión social.
Un relevamiento de Ecoplas indicó que, en Argentina, en 2024 se revalorizaron 263.500 toneladas de plásticos. Pese a ello, el mercado requiere políticas públicas y decisiones empresariales orientadas a un futuro sostenible.
Los datos son clave para realizar proyecciones sobre los cambios más probables de los bosques y diseñar estrategias de adaptación al cambio climático.