
Córdoba ya tiene su primera estación para monitorear el crecimiento de los árboles
Los datos son clave para realizar proyecciones sobre los cambios más probables de los bosques y diseñar estrategias de adaptación al cambio climático.
Groenlandia se une así a Belice, Francia, Dinamarca, Nueva Zelanda y otros países con una prohibición similar en vigor.
Curiosidades21/07/2021El gobierno de Groenlandia, recién elegido, decidió poner fin a todas las nuevas licencias de exploración de petróleo y gas en el país.
Groenlandia se une así a Belice, Francia, Dinamarca, Nueva Zelanda y otros países con una prohibición similar en vigor.
Las licencias emitidas a lo largo de los años han sido devueltas por las compañías petroleras debido a riesgos económicos, de reputación, etc.
Campaña
Durante décadas Greenpeace tuvo puesto el ojo en las explotaciones petroleras en Groenlandia y después de la catástrofe de Deepwater Horizon en el Golfo de México, la organización ambiental dio mucha más atención a las perforaciones petroleras en alta mar en el Ártico. En ese marco, activistas de Greenpeace a bordo del barco Esperanza protestaron por las perforaciones de exploración de la empresa Cairn Energy frente a la costa del oeste de Groenlandia.
En 2013 el cantante Alejandro Sanz participó de la campaña viajando a Groenlandia, donde comprobó en primera persona los efectos del cambio climático en el Ártico y convivió con las comunidades inuits.
En 2015, la organización ambiental documentó y protestó por explosiones sísmicas en el remoto y duro noreste de Groenlandia.
Las perforaciones petroleras de Shell en Alaska, y más tarde el caso judicial People vs. Arctic Oil en Noruega, se convirtieron en otros campos de batalla icónicos dentro de la campaña Salvá el Ártico.
Los datos son clave para realizar proyecciones sobre los cambios más probables de los bosques y diseñar estrategias de adaptación al cambio climático.
Se trata del Premio Tyler, considerado por algunos como un “Nobel del medio ambiente”. Reconocieron su trabajo que muestra el entrelazamiento entre los humanos y la naturaleza.
Nacido en el marco de un proyecto de rewilding en El Parque Nacional Impenetrable, Chaco, el yaguareté Takajay fue trasladado y liberado en Iberá, Corrientes, donde aportará variabilidad genética.
Este descubrimiento reafirma la posición del pulpo como uno de los invertebrados más inteligentes y adaptables del reino animal.
Esta propuesta es una de las premiadas en el Desafío Innovar por el Clima. La idea es recoger residuos orgánicos para producir compost de alta calidad que se utiliza para la forestación de espacios verdes en Córdoba.
Se trata de un relevamiento que abarca a toda Argentina, realizado por una red de más de 50 especialistas, incluidos grupos de investigación de UNC y Conicet que analizaron 11 puntos de la hidrografía cordobesa.
Entre ellos se encuentran un carpincho, cuatro tortugas acuáticas y ocho terrestres, dos pecaríes y tres loros habladores.
Se instalará en Bosque Alegre, sumándose al que funciona en la UNC. La iniciativa se enmarca en un trabajo de colaboración con la UNC para impulsar proyectos de medición y modelado de procesos asociados a los GEI.
El espacio se suma a la red provincial de parques industriales que ya cuenta con 67 aprobados y 35 en proceso. Actualmente, se encuentran instaladas cuatro firmas, dos en etapa de edificación y tres en proceso de radicación.
A partir del pasado 9 de septiembre la Municipalidad de San Francisco está realizando la recolección diferenciada de residuos. Esto se lleva a cabo a través de una prueba piloto que abarca a loteos de la zona norte.
Con motivo de la Semana de la Movilidad Sustentable, la Municipalidad de Río Cuarto está impulsando diversas actividades con el objetivo de promover el uso de la bicicleta y, de esa manera, reducir la contaminación ambiental.