Córdoba: recuperadores urbanos terminaron sus estudios de alfabetización y oficios
Este logro fue posible gracias a su compromiso y el trabajo conjunto de la Municipalidad de Córdoba, la UNC y la UPC.
Se habilitan los CPC como lugar de recepción de envases de aceite. La recuperación permite la creación de nuevos productos como biocombustibles, alimentos balanceados para animales y productos cosméticos.
General17/09/2024EcoObjetivoLa Municipalidad de Córdoba renueva la iniciativa de recuperación de aceites vegetales usados (AVU) para reinsertarlo al paradigma de la Economía Circular.
El anuncio del programa “Aceite Circular” fue hecho en el Polo Ambiental Rubén Américo Martí.
Esta iniciativa representa un verdadero círculo virtuoso, que se hace posible gracias al trabajo colaborativo entre el Estado municipal, el sector privado a través de la Empresa Ambiental Cord y la comunidad presente mediante el compromiso de los vecinos y vecinas en cada barrio.
El programa está destinado únicamente al acopio de aceite usado de los domicilios particulares, que podrán ser trasladados a los CPC más cercanos.
Los Grandes Generadores de Residuos Sólidos Urbanos tienen la obligación legal de contratar un sistema privado de recolección y tratamiento de todos los residuos que generen.
En el relanzamiento, estuvieron presentes el secretario de Ambiente Sustentable y Economía Circular, Jorge Folloni; y el secretario de Participación Ciudadana y Juventud, Juan Domingo Viola.
Cómo reciclar el aceite vegetal
Los aceites vegetales usados son aquellos obtenidos luego del uso de aceites de girasol, oliva, maíz, soja, canola y uva, generalmente para cocina.
Es importante que el aceite no tenga restos de comida. Es necesario dejarlo enfriar después de utilizado y guardarlo en un envase PET, es decir una botella de agua o de gaseosa de cualquier tamaño (no en envases de vidrio).
El aceite se recibe de 08:00 a 14:00 horas, de lunes a viernes, en cualquiera de los 16 CPC de la ciudad. Es posible consultar todas las ubicaciones en este enlace.
Por qué reciclar aceite
Un solo litro de aceite contamina hasta 1000 litros de agua y puede estar años sin desintegrarse. Además obstruye cañerías y desagües, por lo que es indispensable no desecharlo en la bacha de la cocina.
Genera malos olores, atrae roedores, insectos y bacterias que pueden ser perjudiciales para la salud y el ambiente.
La recuperación del aceite vegetal permite la creación de nuevos productos como biocombustibles, alimentos balanceados para animales y productos cosméticos.
Esto potencia la Economía Circular y la colaboración público-privada en la ciudad, colaborando con el cuidado del ambiente, la concientización de la sociedad y la creación de puestos de trabajo.
Este logro fue posible gracias a su compromiso y el trabajo conjunto de la Municipalidad de Córdoba, la UNC y la UPC.
La tarea la llevó a cabo La Municipalidad de Córdoba junto a vecinos. El trabajo conjunto con la ciudadanía en materia ambiental posibilitó la transformación de 41 mil toneladas de residuos en productos de la Economía Circular.
Un vecino de Villa Carlos Paz diseñó un dispositivo para contribuir al tratamiento de aguas residuales y saneamiento del Lago San Roque. El emprendedor presentó su idea ante autoridades del municipio carlospacense.
En la ciudad de Arroyito se concretó la entrega de fuentes alternativas para electrodependientes. Son grupos electrógenos que funcionan con biocombustible y alcanzan a pacientes de 9 municipios de la región.
Surge de un acuerdo entre el Gobierno de Córdoba, directivos de la categoría y equipos técnicos de Oreste Berta. Será para todas las carreras de esta competencia en todo el país a lo largo del año.
La Secretaría de Energía del Ministerio de Economía de Nación aprobó el ingreso al Mercado Eléctrico Mayorista (MEM) de los parque solares Aconcagua, de 90 MW y Aconcagua III, de 25 MW, ambos ubicados en Luján de Cuyo.
Un vecino de Villa Carlos Paz diseñó un dispositivo para contribuir al tratamiento de aguas residuales y saneamiento del Lago San Roque. El emprendedor presentó su idea ante autoridades del municipio carlospacense.
Este descubrimiento reafirma la posición del pulpo como uno de los invertebrados más inteligentes y adaptables del reino animal.
Nacido en el marco de un proyecto de rewilding en El Parque Nacional Impenetrable, Chaco, el yaguareté Takajay fue trasladado y liberado en Iberá, Corrientes, donde aportará variabilidad genética.
La tarea la llevó a cabo La Municipalidad de Córdoba junto a vecinos. El trabajo conjunto con la ciudadanía en materia ambiental posibilitó la transformación de 41 mil toneladas de residuos en productos de la Economía Circular.
Este logro fue posible gracias a su compromiso y el trabajo conjunto de la Municipalidad de Córdoba, la UNC y la UPC.