
El presidente de la COP30, André Corrêa do Lago, destacó la importancia de la adaptación y de la gobernanza multinivel. Durante la reunión, también se presentó un informe sobre la inclusión de las ciudades en las nuevas NDC.
Se habilitan los CPC como lugar de recepción de envases de aceite. La recuperación permite la creación de nuevos productos como biocombustibles, alimentos balanceados para animales y productos cosméticos.
General17/09/2024
EcoObjetivo


La Municipalidad de Córdoba renueva la iniciativa de recuperación de aceites vegetales usados (AVU) para reinsertarlo al paradigma de la Economía Circular.
El anuncio del programa “Aceite Circular” fue hecho en el Polo Ambiental Rubén Américo Martí.
Esta iniciativa representa un verdadero círculo virtuoso, que se hace posible gracias al trabajo colaborativo entre el Estado municipal, el sector privado a través de la Empresa Ambiental Cord y la comunidad presente mediante el compromiso de los vecinos y vecinas en cada barrio.
El programa está destinado únicamente al acopio de aceite usado de los domicilios particulares, que podrán ser trasladados a los CPC más cercanos.
Los Grandes Generadores de Residuos Sólidos Urbanos tienen la obligación legal de contratar un sistema privado de recolección y tratamiento de todos los residuos que generen.
En el relanzamiento, estuvieron presentes el secretario de Ambiente Sustentable y Economía Circular, Jorge Folloni; y el secretario de Participación Ciudadana y Juventud, Juan Domingo Viola.
Cómo reciclar el aceite vegetal
Los aceites vegetales usados son aquellos obtenidos luego del uso de aceites de girasol, oliva, maíz, soja, canola y uva, generalmente para cocina.
Es importante que el aceite no tenga restos de comida. Es necesario dejarlo enfriar después de utilizado y guardarlo en un envase PET, es decir una botella de agua o de gaseosa de cualquier tamaño (no en envases de vidrio).
El aceite se recibe de 08:00 a 14:00 horas, de lunes a viernes, en cualquiera de los 16 CPC de la ciudad. Es posible consultar todas las ubicaciones en este enlace.
Por qué reciclar aceite
Un solo litro de aceite contamina hasta 1000 litros de agua y puede estar años sin desintegrarse. Además obstruye cañerías y desagües, por lo que es indispensable no desecharlo en la bacha de la cocina.
Genera malos olores, atrae roedores, insectos y bacterias que pueden ser perjudiciales para la salud y el ambiente.
La recuperación del aceite vegetal permite la creación de nuevos productos como biocombustibles, alimentos balanceados para animales y productos cosméticos.
Esto potencia la Economía Circular y la colaboración público-privada en la ciudad, colaborando con el cuidado del ambiente, la concientización de la sociedad y la creación de puestos de trabajo.



El presidente de la COP30, André Corrêa do Lago, destacó la importancia de la adaptación y de la gobernanza multinivel. Durante la reunión, también se presentó un informe sobre la inclusión de las ciudades en las nuevas NDC.

En la COP 30 se discutió sobre el uso de la tecnología para ayudar a la población a hacer frente a los efectos del cambio climático. Brasil compartió soluciones como el sistema de alerta para riesgos de eventos climáticos extremos.

Del lunes 10 de noviembre al viernes 21 de noviembre, en el Hangar Convention and Fair Centre of the Amazon, en la ciudad brasileña de Belém, a las puertas de la Amazonia; se desarrollará la Conferencia del Clima COP 30.

André Corrêa do Lago reflexiona sobre el camino hacia la COP30 como destino y nuevo comienzo, convocando a las naciones a transformar las negociaciones de un foro de debate en un verdadero laboratorio de soluciones.

El objetivo es promover acciones para enfrentar la manera desigual en que el cambio climático afecta a las poblaciones del mundo, perjudicando principalmente a las personas más vulnerables. En total, 44 partes respaldaron el documento.

Está en marcha la COP 30 en la ciudad brasileña de Belém. Entre los hechos destacados de la primera jornada vale mencionar el llamamiento de la Cumbre de Líderes y el apoyo al Fondo de Bosques Tropicales para Siempre.



Está en marcha la COP 30 en la ciudad brasileña de Belém. Entre los hechos destacados de la primera jornada vale mencionar el llamamiento de la Cumbre de Líderes y el apoyo al Fondo de Bosques Tropicales para Siempre.

El objetivo es promover acciones para enfrentar la manera desigual en que el cambio climático afecta a las poblaciones del mundo, perjudicando principalmente a las personas más vulnerables. En total, 44 partes respaldaron el documento.

Del lunes 10 de noviembre al viernes 21 de noviembre, en el Hangar Convention and Fair Centre of the Amazon, en la ciudad brasileña de Belém, a las puertas de la Amazonia; se desarrollará la Conferencia del Clima COP 30.

En la COP 30 se discutió sobre el uso de la tecnología para ayudar a la población a hacer frente a los efectos del cambio climático. Brasil compartió soluciones como el sistema de alerta para riesgos de eventos climáticos extremos.

Habrá diferentes stands para conocer sobre las 7R de la Economía Circular, aprender cómo se aplica esta experiencia en el municipio y qué hacen las empresas y emprendimientos de Córdoba por la sostenibilidad.