
Los integrantes de la Red Argentina de Municipios frente al Cambio Climático eligieron al nuevo Consejo de Intendentes que definirá las acciones del ente hasta marzo de 2026, junto a la Secretaría Ejecutiva.
La empresa Ecosan S.A. desarrolló módulos portátiles para el transporte de residuos peligrosos y depósitos de productos químicos e inflamables, que Trenes Argentinos planea incorporar para su gestión ambiental.
General22/06/2021La ley 24.051 establece que todo aquel elemento que pueda causar daño, directa o indirectamente, a seres vivos o contaminar el suelo, el agua, la atmósfera o el ambiente en general, se considera un residuo peligroso. Por lo general, provienen de industrias como la petrolera y minera, de la agroindustria, de los centros de salud, y del comercio, entre otras actividades.
En un contexto donde el objetivo está centrado en generar un menor impacto en el ambiente, Trenes Argentinos asignó a la empresa Ecosan el diseño y la construcción de módulos portátiles con el objetivo de acopiar en forma temporal diversos recipientes contenedores de líquidos residuales o inflamables para su posterior tratamiento o disposición final.
Además, teniendo en cuenta los derrames de líquidos peligrosos, estos módulos cuentan con bandejas recolectoras integradas bajo nivel, cuya función es la de contener toda pérdida o derrame proveniente de los recipientes acopiados al interior. Por otra parte, las instalaciones eléctricas están desarrolladas mediante sistemas antiexplosivos con el fin de garantizar la seguridad y el normal uso del módulo.
Una de las mayores ventajas que ofrecen es que pueden emplearse en diferentes locaciones, ya que pueden trasladarse fácilmente, y pueden ser puestos en servicio en forma inmediata ya que están totalmente equipados; siendo sus principales aplicaciones en industrias, obras civiles, campamentos mineros y refinerías, entre otros; como así también en locaciones de menor complejidad.
"Estos productos ofrecen respuestas proactivas al cumplimiento de normativas de medio ambiente, seguridad e higiene; ya sea en el marco de ejecución de proyectos, como así también en el normal desarrollo de actividades cotidianas de las diversas industrias, reduciendo notablemente su impacto ambiental", comentó Juan Pablo Rudoni, presidente de Ecosan. S.A.
Además, estos módulos se pueden emplear como depósitos de productos químicos e inflamables portátiles, para el correcto almacenamiento de los productos químicos necesarios para los procesos productivos de cualquier actividad.
¿Cuáles son los residuos peligrosos?
● Desechos de medicamentos y productos farmacéuticos para la salud humana y animal.
● Desechos de productos fitosanitarios (insecticidas, fungicidas, herbicidas, etc.).
● Desechos de la industria química.
● Desechos que tienen cianuro.
● Desechos de la industria de la energía, como el PCB que es un compuesto que se usaba en los transformadores eléctricos.
● Residuos con alquitrán.
● Desechos de aceite y agua o de hidrocarburos y agua.
● Desechos derivados de tintas, colorantes, pigmentos, pinturas, lacas o barnices.
● Desechos derivados de resinas, látex, plastificantes o colas y adhesivos.
Materiales que cumplen estándares sustentables
Estos módulos fueron construidos en perfilería estructural y paneles con núcleo de poliuretano que brinda resistencia al fuego. Además, teniendo en cuenta los derrames de líquidos peligrosos, los módulos cuentan con bandejas recolectoras integradas que cumplen la función de contener cualquier pérdida o derrame que provenga de los recipientes acopiados en su interior, como también ventilación para garantizar la disipación de gases o emanaciones que pudieran acumularse dentro del ambiente, acompañado también de sistemas de detección de humo y los extintores pertinentes para combatir cualquier tipo de siniestro.
Los integrantes de la Red Argentina de Municipios frente al Cambio Climático eligieron al nuevo Consejo de Intendentes que definirá las acciones del ente hasta marzo de 2026, junto a la Secretaría Ejecutiva.
Desde hace más de 10 años, en Villa Carlos Paz brindan soluciones en la gestión y recuperación de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEEs), evitando que vayan a enterramiento sanitario o terminen en espacios públicos.
La Universidad Libre del Ambiente inicia abril con diversas propuestas: las inscripciones están abiertas y son gratuitas.
La organización especializada en plásticos que impulsa el desarrollo sostenible de esta industria, ofreció un espacio de aprendizaje e interacción sobre economía circular y el papel fundamental del plástico en este modelo.
Junto con Acción Serrana, la fintech promueve la regeneración de bosques nativos en Pampa de Achala, la reserva hídrica más grande del territorio cordobés, donde se capta el 80% del agua potable de la provincia.
Se trata de un documento que permite gestionar las áreas protegidas y cumplir con los objetivos de conservación que se proponen. La región de Ansenuza es reconocida por la biodiversidad y de los hábitats que alberga.
Junto con Acción Serrana, la fintech promueve la regeneración de bosques nativos en Pampa de Achala, la reserva hídrica más grande del territorio cordobés, donde se capta el 80% del agua potable de la provincia.
En la ciudad se instalará un moderno Centro de Transferencia de Residuos (CTR) que funcionará como modelo para toda la región metropolitana de Córdoba.
Desde hace más de 10 años, en Villa Carlos Paz brindan soluciones en la gestión y recuperación de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEEs), evitando que vayan a enterramiento sanitario o terminen en espacios públicos.
Está ubicado en la localidad de General Levalle, en el sur provincial. Posee 25 aerogeneradores, con una potencia de 6,2 MW, 395 toneladas de peso y una altura total de 204 metros. La capacidad instalada es de 155 MW.
Los integrantes de la Red Argentina de Municipios frente al Cambio Climático eligieron al nuevo Consejo de Intendentes que definirá las acciones del ente hasta marzo de 2026, junto a la Secretaría Ejecutiva.