
La Liga Bioenergética, que integran Santa Fe, Tucumán, Salta, Córdoba, Entre Ríos, Corrientes, Jujuy, Catamarca y Misiones se reunió para delinear estrategias de trabajo para promover el uso de los biocombustibles.
Restos de poda, neumáticos fuera de uso, escombros y hasta autos abandonados generan materiales circulares.
General24/04/2024En 2024 se valorizaron 12.582 toneladas que antes se enterraban y ahora son nuevos insumos para la Economía Circular. La política es impulsada por la Municipalidad de Córdoba y articula el esfuerzo de vecinos, el sector público, privado y otras organizaciones en la ciudad.
Junto con los habituales plásticos, cartones, vidrios y aluminio, se están recuperando a gran escala metales de la compactación de autos y motos abandonados. A esto se suman chip y compost generados a partir de restos de poda, así como toneladas de combustibles alternativos a partir de neumáticos fuera de uso, entre muchas otras acciones.
El municipio dispone de una amplia red pública para la captura, separación y muchas veces transformación de estos residuos. El círculo crece junto a empresas y emprendedores que reinsertan esos insumos en nuevos productos circulares.
En la ciudad, uno de los mayores puntos de recuperación está en el Parque de Economía Circular, montado en Piedras Blancas. Este es el lugar que recibe los residuos de la ciudad y otros municipios metropolitanos. Por eso, más circularidad implica menos enterramiento.
El predio es administrado por la Corporación Intercomunal para la Gestión Sustentable de los Residuos Sólidos Urbanos del Área Metropolitana de Córdoba (CORMECOR). En el lugar se procesaron 5.755 toneladas de diversos materiales. Actualmente operan dos firmas que montaron sus plantas en el lugar: Geocycle y Contrini.
Algunos componentes de la basura domiciliaria, los restos de poda previamente chipeados y los neumáticos fuera de uso ya triturados, se utilizan como combustible para hornos cementeros.
En el sitio además se separan Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos, procesados en la empresa PROGEAS. A su vez, los cientos de toneladas de escombros que llegan al predio se acopian para el relleno y nivelación de terrenos, así como la consolidación de caminos de tierra.
Otro aporte central a la Economía Circular de la ciudad lo realizan los seis Centros Verdes y los CTR Rancagua y Villa Unión. Todos estos puntos dependen del Ente Córdoba Obras y Servicios (COyS). Allí se procesaron 5.676 toneladas en el primer trimestre de 2024.
Los Centros Verdes (CV) se especializan en residuos secos como plásticos y celulósicos, que se comercializan a empresas locales. Y desde el año pasado se sumó la captura de telas, utilizadas en nuevas prendas y objetos mediante emprendedores de la moda.
Por su parte, los Centros de Transferencia de Residuos (CTR) reciben fracciones de todo tipo, facilitando el descarte de objetos voluminosos que no pueden ser retirados por el servicio de recolección habitual.
Más circularidad
Recientemente, cientos de autos y motos abandonados en los depósitos de la ciudad también comenzaron a recuperarse. Los hierros reingresan como material de fundición para la industria siderúrgica. Las tareas son realizadas por la empresa Hierros Arce S.A.
La compactación de 750 autos y 700 motos abandonadas aportaron casi 900 toneladas de chatarra como recursos de Economía Circular.
Por otra parte, la poda es además una gran fuente de productos circulares. Uno de los lugares donde se trabaja esa fracción es el Centro de Procesamiento de Restos Verdes, ubicado en las instalaciones del Polo 52, al este de la ciudad. Entre enero y marzo se generaron unas 260 toneladas de chips, compost y leña social, entre otros.
El lugar depende de la Secretaría de Ambiente Sustentable y Economía Circular. Es fruto de una colaboración con la Universidad Nacional de Córdoba, el INTA, el INTI, la ADEC y el Departamento de Agronomía del municipio.
La innovadora Escuela Municipal de Economía Circular recuperó 71 toneladas de descartes industriales. Con ellos diseñó mesas y sillas infantiles para las escuelas municipales, mobiliario urbano, juguetes, composteras, entre otros productos circulares. Depende del Ente BioCórdoba.
Su función principal es educar a las organizaciones para la práctica de esta nueva perspectiva.
La Economía Circular tiene un impacto económico, ambiental y social, aportando un cambio de paradigma en las condiciones de producción y consumo de productos y servicios. Al transformar “residuos” en nueva materia prima, genera valor económico, nuevas fuentes laborales, disminuye el enterramiento y aprovecha mejor los recursos productivos.
De esta manera, cada acción de Economía Circular aporta a combatir la crisis del combate del Cambio Climático.
La Liga Bioenergética, que integran Santa Fe, Tucumán, Salta, Córdoba, Entre Ríos, Corrientes, Jujuy, Catamarca y Misiones se reunió para delinear estrategias de trabajo para promover el uso de los biocombustibles.
Tras la presentación del Programa “Bell Ville Florece”, realizada el pasado sábado con la participación de más de 160 preinscriptos, hacia mediados de abril arrancará el dictado gratuito de la capacitación teórico-práctica.
Los últimos estudios indican que la diversidad genética de la población del Iberá es alta, y se encuentra al mismo nivel que las poblaciones más numerosas y saludables de la especie, de la cuenca amazónica.
Los gestores elaboran diagnósticos ambientales y propuestas de mejora en las empresas inscriptas en el programa, promoviendo modelos de producción que optimicen el uso de recursos naturales y reducen el impacto ambiental.
Este jueves se realizó una reunión de trabajo en la sede de la Asociación de Empresarios Región Centro Argentino, donde funcionarios provinciales, locales y empresarios analizaron estrategias basadas en el cuidado ambiental.
Entre los días 4 y 5 de abril se desarrollará la VII Asamblea Anual de Intendentes de la Red Argentina de Municipios frente al Cambio Climático. Allí participará casi un centenar de jefes comunales de todo el país.
La Municipalidad de Villa Carlos Paz firmó un convenio con la empresa Geocycle para la incorporación de nueva maquinaria de última generación destinada al Centro Ambiental. Se trata de una trituradora industrial.
La iniciativa forma parte del Plan Local de Acción Climática de la Municipalidad de Rosario, incluyó a más de 100 espacios, y tuvo como objetivo brindar refugio temporal a personas ante olas de calor y otros eventos extremo.
La capacitación, que inicia el 3 de abril, busca formar profesionales y ciudadanos en el marco del desarrollo sostenible.
Tras la presentación del Programa “Bell Ville Florece”, realizada el pasado sábado con la participación de más de 160 preinscriptos, hacia mediados de abril arrancará el dictado gratuito de la capacitación teórico-práctica.
La Liga Bioenergética, que integran Santa Fe, Tucumán, Salta, Córdoba, Entre Ríos, Corrientes, Jujuy, Catamarca y Misiones se reunió para delinear estrategias de trabajo para promover el uso de los biocombustibles.