
El monitoreo preliminar realizado por el Ministerio de Ambiente identificó 6 especies utilizando los pasafauna en la autovía que cruza las localidades de San Roque, Bialet Massé, Santa María de Punilla, Cosquín y Molinari.
Con un gran suceso en cuanto a la presencia de espectadores pasó una nueva edición del Festival Nacional de Doma y Folklore. Este año el evento sirvió para implementar diversas acciones para el cuidado del medio ambiente.
General19/01/2024Para esta edición de la tradicional cita de los primeros días de enero, la Municipalidad de Jesús María implementó nuevas acciones para contribuir al cuidado del ambiente. En este sentido, y por ordenanza, los locales de expendio de bebidas entregaron vasos reutilizables para reducir el volumen de plásticos desechados. Además se implementó la recolección diferenciada en las inmediaciones del Anfiteatro José Hernández, y para ello hubo contenedores señalizados para residuos de PET y cartón.
Foto: Facebook Municipalidad de Jesús María.
También se dispuso la recolección de aceite vegetal usado en los locales gastronómicos, que recibieron a través de las capacitaciones de Bromatología las indicaciones para conservarlo correctamente para su recolección. Se recolectaron en total 1.200 litros de aceite vegetal usado, evitando la contaminación de más de un millón de litros de agua, y posibilitando la generación de cerca de 1.140 litros de biodiésel.
Foto: Facebook Municipalidad de Jesús María.
Por otra parte, durante las 24 horas, dentro y fuera del Festival, estuvo en marcha el operativo de limpieza para que los vecinos y turistas pudieran disfrutar de la ciudad. En este aspecto, se asignaron 315 agentes de limpieza en el interior y el exterior del Anfiteatro, que recolectaron 1.200 toneladas de residuos. De esa masa 700 toneladas fueron recicladas, y se retiraron 65 mil bolsas durante todo el Festival.
El monitoreo preliminar realizado por el Ministerio de Ambiente identificó 6 especies utilizando los pasafauna en la autovía que cruza las localidades de San Roque, Bialet Massé, Santa María de Punilla, Cosquín y Molinari.
Se trata de un espacio digital que brinda infografías, tableros y mapas interactivos para seguir y participar de las acciones del Plan de Restauración Ecológica, fortaleciendo el acceso a la información pública.
Científicos cordobeses aplican biotecnología vegetal para la producción de la especie nativa, impactando en el sector agroforestal. La investigación está a cargo de la Unidad de Recursos Fitogenéticos del Ceprocor.
Se trata de una suelta que realizó la Policía Ambiental conjuntamente con el Parque de la – Biodiversidad, la Administración de Parques Nacionales y el Ejército Argentino.
La UPC busca posicionarse como nodo estratégico en el análisis de datos climáticos aplicados al ambiente y al territorio. La iniciativa es fruto de un acuerdo entre la casa de altos estudios y el Ministerio de Bioagroindustria.
Los integrantes de la Red Argentina de Municipios frente al Cambio Climático eligieron al nuevo Consejo de Intendentes que definirá las acciones del ente hasta marzo de 2026, junto a la Secretaría Ejecutiva.
La Universidad Libre del Ambiente inicia abril con diversas propuestas: las inscripciones están abiertas y son gratuitas.
En la ciudad se instalará un moderno Centro de Transferencia de Residuos (CTR) que funcionará como modelo para toda la región metropolitana de Córdoba.
Desde hace más de 10 años, en Villa Carlos Paz brindan soluciones en la gestión y recuperación de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEEs), evitando que vayan a enterramiento sanitario o terminen en espacios públicos.
Se trata de una suelta que realizó la Policía Ambiental conjuntamente con el Parque de la – Biodiversidad, la Administración de Parques Nacionales y el Ejército Argentino.
Se trata de un espacio digital que brinda infografías, tableros y mapas interactivos para seguir y participar de las acciones del Plan de Restauración Ecológica, fortaleciendo el acceso a la información pública.