Córdoba: recuperadores urbanos terminaron sus estudios de alfabetización y oficios
Este logro fue posible gracias a su compromiso y el trabajo conjunto de la Municipalidad de Córdoba, la UNC y la UPC.
La funcionaria visitó la Planta Regional de Tratamiento de Residuos, el Vivero Forestal Provincial de Santa Rosa de Calamuchita y la Estación Hidrobiológica Fitz Simón en Embalse.
General08/01/2024EcoObjetivoLa ministra de Ambiente y Economía Circular, Victoria Flores, visitó la Planta Regional de Tratamiento de Residuos Sólidos Urbanos (RSU) de la Comunidad Regional Calamuchita. Se trata de un establecimiento modelo que recibe desechos de 15 municipios y comunas, y los convierte en recursos que ingresan nuevamente al proceso productivo.
La funcionaria, acompañada por el secretario de Economía Circular, Nicolás Vottero, y el equipo técnico de la cartera ambiental, recorrió las instalaciones y dialogó con autoridades y miembros de la cooperativa de trabajo que se encuentra a cargo de la planta.
“Estamos recorriendo las diferentes regiones, porque para avanzar en la gestión integral de los residuos es indispensable que trabajemos junto a los gobiernos locales y acompañemos los proyectos que ya están en marcha”, destacó la ministra.
Y agregó: “Desde el Ministerio queremos expandir el modelo de economía circular en toda la provincia de Córdoba, impulsando el desarrollo sostenible, generando empleo verde y fortaleciendo las condiciones de trabajo de recuperadores urbanos”.
Vivero Forestal y Estación Hidrobiológica
En la misma jornada, la ministra Victoria Flores recorrió el Vivero Forestal Agr. José C. Castellano, ubicado en la localidad de Santa Rosa de Calamuchita.
El establecimiento es uno de los tres viveros provinciales que depende del Ministerio de Ambiente y Economía Circular, y que se dedica a la producción de árboles para proyectos de forestación, enriquecimiento de bosque nativo y recuperación paisajística en pueblos y ciudades.
Más tarde, la funcionaria visitó las instalaciones de la Estación Hidrobiológica Fitz Simón en Embalse, junto al intendente de la localidad, Mario Rivarola, y el equipo técnico de la cartera ambiental. Allí, se realiza un trabajo fundamental para el cuidado de la fauna ictícola del lago, en especial la preservación del pejerrey, una especie de gran importancia ambiental, turística y económica para toda la región.
Durante el encuentro, ambas partes se comprometieron a trabajar de manera conjunta en líneas de acción que impulsen la estación y apunten a la protección de los ecosistemas y la biodiversidad.
Este logro fue posible gracias a su compromiso y el trabajo conjunto de la Municipalidad de Córdoba, la UNC y la UPC.
La tarea la llevó a cabo La Municipalidad de Córdoba junto a vecinos. El trabajo conjunto con la ciudadanía en materia ambiental posibilitó la transformación de 41 mil toneladas de residuos en productos de la Economía Circular.
Un vecino de Villa Carlos Paz diseñó un dispositivo para contribuir al tratamiento de aguas residuales y saneamiento del Lago San Roque. El emprendedor presentó su idea ante autoridades del municipio carlospacense.
En la ciudad de Arroyito se concretó la entrega de fuentes alternativas para electrodependientes. Son grupos electrógenos que funcionan con biocombustible y alcanzan a pacientes de 9 municipios de la región.
Surge de un acuerdo entre el Gobierno de Córdoba, directivos de la categoría y equipos técnicos de Oreste Berta. Será para todas las carreras de esta competencia en todo el país a lo largo del año.
La Secretaría de Energía del Ministerio de Economía de Nación aprobó el ingreso al Mercado Eléctrico Mayorista (MEM) de los parque solares Aconcagua, de 90 MW y Aconcagua III, de 25 MW, ambos ubicados en Luján de Cuyo.
Un vecino de Villa Carlos Paz diseñó un dispositivo para contribuir al tratamiento de aguas residuales y saneamiento del Lago San Roque. El emprendedor presentó su idea ante autoridades del municipio carlospacense.
Este descubrimiento reafirma la posición del pulpo como uno de los invertebrados más inteligentes y adaptables del reino animal.
Nacido en el marco de un proyecto de rewilding en El Parque Nacional Impenetrable, Chaco, el yaguareté Takajay fue trasladado y liberado en Iberá, Corrientes, donde aportará variabilidad genética.
La tarea la llevó a cabo La Municipalidad de Córdoba junto a vecinos. El trabajo conjunto con la ciudadanía en materia ambiental posibilitó la transformación de 41 mil toneladas de residuos en productos de la Economía Circular.
Este logro fue posible gracias a su compromiso y el trabajo conjunto de la Municipalidad de Córdoba, la UNC y la UPC.