
La iniciativa responde a acciones ambientales que la empresa de energía lleva adelante para restaurar la biodiversidad local, controlar especies exóticas invasoras y promover el cuidado del entorno natural.
Se trata de un macho adulto rescatado en junio en la localidad de Monte Maíz con una fractura expuesta en su pata trasera. Es el tercer ejemplar de esta especie que se liberó en 2023.
General02/01/2024Un nuevo ejemplar de aguará guazú (Chrysocyon brachyurus) regresó a su hábitat en los bañados del Río Dulce de Miramar de Ansenuza, luego de recibir el alta veterinaria en la Reserva y Centro de Rehabilitación Tatú Carreta.
Este animal fue hallado a finales de junio por un poblador del sudeste de la localidad de Monte Maíz, quién dio aviso a Policía Ambiental – del Ministerio de Ambiente y Economía Circular- tras observar que el aguará guazú estaba lesionado.
El cánido luego de ser rescatado ingresó con pronóstico reservado a la reserva ubicada en la localidad de Casa Grande, donde comprobaron que tenía una fractura expuesta en su miembro posterior izquierdo.
La ministra de Ambiente y Economía Circular, Victoria Flores, afirmó que “la liberación de esta especie, que hoy está en peligro de extinción en nuestra provincia, es para el equipo del Ministerio de Ambiente, una gran noticia». Y agregó: “El cuidado y la preservación de la biodiversidad será prioridad para esta gestión provincial. Trabajaremos para armonizar los requerimientos de la vida humana con los de la vida silvestre asegurando el progreso y la libertad de las especies de fauna autóctona de nuestra provincia”.
Tanto el rescate como el proceso de recuperación del ejemplar fueron llevados a cabo en conjunto entre la Secretaría de Ambiente, Policía Ambiental; la Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales de la Universidad Nacional de Córdoba, el CONICET y la Universidad Católica de Córdoba, en el marco del programa de financiamiento Impactar 115 del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación.
Este programa tiene como objetivo fortalecer el trabajo articulado con los centros de rescate y las instituciones científicas locales a fin de garantizar el bienestar, la recuperación biológica y la atención adecuada de los ejemplares rescatados.
En este proceso interactuaron biólogos/as; veterinario/as; expertos técnicos en manejo de fauna silvestre; especialistas en cirugía veterinaria; junto al personal del centro de rescate Tatú Carreta.
Se trató de un procedimiento inédito e innovador, que destaca a la provincia de Córdoba en la gestión integral de liberación de fauna silvestre. Para la recuperación del ejemplar, se realizó un monitoreo comportamental no invasivo – sin tocar al animal-, con videograbaciones de 24 horas continuas durante los siete días de la semana, e integrado con el manejo veterinario y de bienestar animal del centro de recuperación.
No hay antecedentes conocidos de que se haya trabajado de esta manera en la provincia ni en el país.
Su recuperación
Una vez que ingresó al Tatú Carreta, como primera medida se estabilizó al ejemplar y se trató la infección para en una instancia posterior realizar la cirugía correspondiente, la cual resultó en la colocación de clavo intramedular y tutor externo.
El tratamiento posoperatorio requirió tres meses, al cabo de los cuales se intervino quirúrgicamente para el retiro del tutor externo, dando inicio de esta manera a la instancia de rehabilitación del ejemplar. Habiéndose corroborado la recuperación de la función motriz apropiada para esta especie y siendo su conducta la esperada para la sobrevida en el ámbito natural es que se decide su restitución a la vida silvestre.
Cabe destacar que, debido a la forma de locomoción de esta especie, conocida como ambladura, no es posible el desplazamiento sin el apoyo correcto de sus cuatro miembros.
“A diferencia de otros aguará que rescatamos con heridas de menor gravedad, este debió permanecer un tiempo más prolongado en el Tatú Carreta porque lo tuvieron que operar y rehabilitar para que hoy pueda tener una segunda oportunidad”, informó Adrián Rinaudo, secretario de Policía Ambiental.
Durante el período de recuperación, se consideró cuál sería el espacio de devolución más conveniente en base a la presencia de esta especie en la provincia y evidencias científicas sobre calidad del hábitat de la misma. A partir de ese análisis se constató la necesidad de su traslocación a la zona de los Bañados del Río Dulce.
Esfuerzos por conservación en Córdoba
En nuestro país, el aguará guazú se encuentra protegido en toda la extensión de su hábitat y en Córdoba, está en la categoría de “peligro de extinción” , por lo que todos los esfuerzos de conservación son muy importantes, porque de no mediar acciones para preservar esta especie podría desaparecer de la vida silvestre.
Durante este año, se lograron rescatar, rehabilitar y liberar tres ejemplares de aguará guazú: uno se traslocó de Río Cuarto a los bañados del Río Dulce de Miramar de Ansenuza, otro se rescató en Seeber y se liberó en la misma zona, y el último es el que se liberó en la jornada de hoy.
El secretario de Policía Ambiental ponderó el trabajo articulado con otras instituciones para aunar esfuerzos en la conservación de esta especie tan emblemática para Sudamérica que se encuentra amenazada: “Valoramos mucho el esfuerzo que realizan desde el Tatú Carreta para preservar todas las especies de fauna silvestre que ingresamos a la reserva, pero en particular el aguará guazú”.
Desde el año 2014 Policía Ambiental trabaja en conjunto con diferentes centros de rescate y rehabilitación para conservar la especie.
Recomendaciones ante el avistaje
El organismo ambiental recomienda que ante el avistaje de un aguará guazú no se intente su captura, ni acorralamiento. Tampoco hay que tratar de alimentarlo ya que ellos cazan sus propias piezas.
Audio: ministra de Ambiente y Economía Circular, Victoria Flores.
Solo en el caso que se advierta que su integridad está en peligro o se visualice alguna lesión o enfermedad hay que dar aviso, para que personal preparado proceda a rescatarlo, a las siguientes vías de contacto:
Policía Ambiental:
Teléfonos: 351 4420924 / 0800-777-0220
WhatsApp: 351 33108709 (solo mensajes con geolocalización)
Secretaría de Ambiente:
Teléfono: 351 4343310 interno 109.
Policía de la Provincia:
Teléfono: 911.
La iniciativa responde a acciones ambientales que la empresa de energía lleva adelante para restaurar la biodiversidad local, controlar especies exóticas invasoras y promover el cuidado del entorno natural.
Habrá actividades gratuitas en el Parque Sarmiento, Parque de la Biodiversidad, en el Jardín Botánico, en el Paseo Suquía y en la Reserva Natural Urbana General San Martín.
El monitoreo preliminar realizado por el Ministerio de Ambiente identificó 6 especies utilizando los pasafauna en la autovía que cruza las localidades de San Roque, Bialet Massé, Santa María de Punilla, Cosquín y Molinari.
Se trata de un espacio digital que brinda infografías, tableros y mapas interactivos para seguir y participar de las acciones del Plan de Restauración Ecológica, fortaleciendo el acceso a la información pública.
Científicos cordobeses aplican biotecnología vegetal para la producción de la especie nativa, impactando en el sector agroforestal. La investigación está a cargo de la Unidad de Recursos Fitogenéticos del Ceprocor.
Se trata de una suelta que realizó la Policía Ambiental conjuntamente con el Parque de la – Biodiversidad, la Administración de Parques Nacionales y el Ejército Argentino.
Está ubicado en la localidad de General Levalle, en el sur provincial. Posee 25 aerogeneradores, con una potencia de 6,2 MW, 395 toneladas de peso y una altura total de 204 metros. La capacidad instalada es de 155 MW.
Se trata de un espacio digital que brinda infografías, tableros y mapas interactivos para seguir y participar de las acciones del Plan de Restauración Ecológica, fortaleciendo el acceso a la información pública.
El monitoreo preliminar realizado por el Ministerio de Ambiente identificó 6 especies utilizando los pasafauna en la autovía que cruza las localidades de San Roque, Bialet Massé, Santa María de Punilla, Cosquín y Molinari.
Habrá actividades gratuitas en el Parque Sarmiento, Parque de la Biodiversidad, en el Jardín Botánico, en el Paseo Suquía y en la Reserva Natural Urbana General San Martín.
La iniciativa responde a acciones ambientales que la empresa de energía lleva adelante para restaurar la biodiversidad local, controlar especies exóticas invasoras y promover el cuidado del entorno natural.