
El monitoreo preliminar realizado por el Ministerio de Ambiente identificó 6 especies utilizando los pasafauna en la autovía que cruza las localidades de San Roque, Bialet Massé, Santa María de Punilla, Cosquín y Molinari.
Holcim Argentina apuesta a la descarbonización de sus operaciones y de toda la cadena, a potenciar la economía circular, el consumo de energías renovables y la mitigación de impactos ambientales y recursos naturales.
General21/12/2023Holcim en Argentina, líder mundial en soluciones innovadoras y sostenibles para la construcción, invirtió durante el 2023 más de US$15 millones para seguir avanzando firmemente en su plan de sustentabilidad y cumplir al 2030 los objetivos validados por la ciencia (SBti) para alcanzar la neutralidad en carbono, y continuar ofreciendo un portfolio de soluciones sostenibles para la construcción.
"Nuestra estrategia de negocios está enfocada en descarbonizar la construcción, acelerar el crecimiento sustentable, incrementando la diversificación de nuestro portfolio de productos sostenibles para la construcción y el medio ambiente", detalló el CEO de Holcim en Argentina, Christian Dedeu.
Luego de conformar un equipo de Descarbonización que lidera el road map tendiente a disminuir la huella de carbono y a potenciar el incremento de energías renovables en sus operaciones, Holcim realizó una fuerte inversión en mejoras en el proceso productivo, mitigación de impactos ambientales y recursos naturales.
En cuanto a economía circular, a través de su empresa Geocycle, líder global en soluciones circulares para la gestión de residuos, en abril se invirtió U$S1.5 millones para la construcción y puesta en marcha de la primera estación de clasificación y recuperación de plásticos post consumo de la empresa a nivel global. Además, se invirtieron U$S7 millones en ampliar su planta de separación de residuos sólidos urbanos en "Piedras Blancas", permitiendo evitar la emisión de 25.000 toneladas de emisiones netas de CO2 por año, equivalente al impacto positivo de un bosque de 11 mil hectáreas.
En cuanto a energías renovables, en abril de este año, Holcim en Argentina firmó un acuerdo con 360 Energy, para aumentar la provisión de energías renovables a todas las plantas productivas. Con esta nueva inversión, sumada a los contratos anteriores, Holcim logró que el 75% del consumo de energía sea de fuentes renovables, evitando la emisión de más de 68.550 t de CO2 por año.
Para mantener los altos estándares de protección del medio ambiente, ya se realizaron tareas de mantenimiento y actualización ubicadas en Córdoba, Jujuy, Mendoza y Campana por un monto superior a U$S1 millón y quedan tareas por concluirse por U$S4.9 millones. Otro de los focos fundamentales sobre los que se trabaja intensamente es en la reducción del consumo de agua en todas sus operaciones. Por esto es que se ha modernizado la tecnología para el control y monitoreo del consumo en las plantas. Durante el 2023 se logró una reducción del consumo de agua en un 6% respecto al año anterior gracias a estas mejoras.
A nivel nacional, se plantaron árboles (especies autóctonas) por el equivalente a 50 canchas de fútbol profesional, lo que permite reducir la emisión de más de 1.200 t de CO2 por año, además de potenciar la biodiversidad en Malagueño, (Córdoba), Puesto Viejo (Jujuy), Campana (Bs.As.) y en Capdeville (Mendoza). Además, se intensificaron los trabajos para la restauración de la biodiversidad en las canteras, en lo que se invirtió U$S500.000. Esto implicó trabajar con la naturaleza de una manera transformadora, en lugar de tradicional, o sea, aprovechando los procesos naturales, las especies endémicas, la adaptación local y su conservación.
Además, desde Fundación Holcim, y como se viene realizando desde hace años, lideran y ejecutan acciones vinculadas a la Educación, Salud, Ambiente, Construcción Sostenible y Economía Circular, alcanzando un impacto positivo en cada una de las comunidades donde Holcim está presente. Entre los principales programas, como "ConstruActoras", "Fondo Construir" y "Más que un Baño" se invirtieron más de U$S100.000 en mejorar la calidad de vida de cientos de personas.
El monitoreo preliminar realizado por el Ministerio de Ambiente identificó 6 especies utilizando los pasafauna en la autovía que cruza las localidades de San Roque, Bialet Massé, Santa María de Punilla, Cosquín y Molinari.
Se trata de un espacio digital que brinda infografías, tableros y mapas interactivos para seguir y participar de las acciones del Plan de Restauración Ecológica, fortaleciendo el acceso a la información pública.
Científicos cordobeses aplican biotecnología vegetal para la producción de la especie nativa, impactando en el sector agroforestal. La investigación está a cargo de la Unidad de Recursos Fitogenéticos del Ceprocor.
Se trata de una suelta que realizó la Policía Ambiental conjuntamente con el Parque de la – Biodiversidad, la Administración de Parques Nacionales y el Ejército Argentino.
La UPC busca posicionarse como nodo estratégico en el análisis de datos climáticos aplicados al ambiente y al territorio. La iniciativa es fruto de un acuerdo entre la casa de altos estudios y el Ministerio de Bioagroindustria.
Los integrantes de la Red Argentina de Municipios frente al Cambio Climático eligieron al nuevo Consejo de Intendentes que definirá las acciones del ente hasta marzo de 2026, junto a la Secretaría Ejecutiva.
Desde hace más de 10 años, en Villa Carlos Paz brindan soluciones en la gestión y recuperación de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEEs), evitando que vayan a enterramiento sanitario o terminen en espacios públicos.
Se trata de una suelta que realizó la Policía Ambiental conjuntamente con el Parque de la – Biodiversidad, la Administración de Parques Nacionales y el Ejército Argentino.
La UPC busca posicionarse como nodo estratégico en el análisis de datos climáticos aplicados al ambiente y al territorio. La iniciativa es fruto de un acuerdo entre la casa de altos estudios y el Ministerio de Bioagroindustria.
Se trata de un espacio digital que brinda infografías, tableros y mapas interactivos para seguir y participar de las acciones del Plan de Restauración Ecológica, fortaleciendo el acceso a la información pública.
El monitoreo preliminar realizado por el Ministerio de Ambiente identificó 6 especies utilizando los pasafauna en la autovía que cruza las localidades de San Roque, Bialet Massé, Santa María de Punilla, Cosquín y Molinari.