
Córdoba ya tiene su primera estación para monitorear el crecimiento de los árboles
Los datos son clave para realizar proyecciones sobre los cambios más probables de los bosques y diseñar estrategias de adaptación al cambio climático.
El inicio de la temporada reproductiva del guanaco afianza la reintroducción de esta especie en Parque Luro. El Gobierno de La Pampa apuesta por la restauración de la fauna nativa y el equilibrio ecológico perdido.
Curiosidades17/11/2023Grandes avances en el proyecto para reintroducir al guanaco en el Parque Luro, en La Pampa: varias de las hembras que habían sido translocadas desde la Patagonia a La Pampa muestran signos de preñez. Más aún, este buen augurio se potencia con la recepción positiva que muestra la gente local ante la vuelta de este gran herbívoro al caldenal.
Parque Luro protege una de las últimas muestras de los otrora extensos bosques de caldén pampeanos y la asombrosa biodiversidad que albergan. Sin embargo, esta reserva natural es principalmente conocida por la abundancia de ciervos colorados y jabalíes, dos especies exóticas importadas desde Europa hace ya un siglo para practicar la caza deportiva, que se adaptaron y proliferaron increíblemente en su nuevo ambiente, y desplazaron a la vida silvestre nativa. Tanto es así que, por esta y otras razones, especies como el guanaco, el venado de las pampas, la mara y la vizcacha, entre otras, desaparecieron por completo de este parque natural. El reemplazo de la fauna nativa por la exótica fue tan brutal que la mayoría de los pampeanos ha borrado de su memoria a las especies originales del caldenal y ha naturalizado a los ciervos y jabalíes invasores como parte de la fauna típica de esta región.
Para revertir la extinción de la fauna nativa el gobierno pampeano lanzó hace ya más de diez años el programa El Retorno de los Nuestros. "El gobierno pampeano ha decidido recuperar a las especies nativas como el guanaco, la vizcacha o la mara, para restaurar no solo el equilibrio ecológico perdido, sino también el vínculo cultural de los pampeanos con nuestra naturaleza”, describe con orgullo Fabián Tittarelli, subsecretario de ambiente de la provincia. Es que El Retorno de los Nuestros tiene, también, un alto componente educativo que resalta la necesidad de recuperar la fauna autóctona y controlar o erradicar la exótica a fin de reducir los serios impactos ambientales que ocasionan especies como el ciervo colorado y el jabalí.
La reintroducción del guanaco, el mayor herbívoro nativo del caldenal, comenzó en 2017 y tuvo un nuevo impulso durante el último año gracias al involucramiento de Fundación Rewilding Argentina, la Provincia de Santa Cruz y el Ministerio de Ambiente de la Nación, que permitió translocar 31 guanacos más hacia el Parque Luro. Sebastián Di Martino, director de conservación de Rewilding Argentina asevera que “La tarea no fue fácil, pero tras mucha práctica y aprendizaje se logró realizar la translocación exitosa de un número suficiente de guanacos para reforzar la incipiente población ya reintroducida en Luro”.
Tittarelli deja traslucir la satisfacción que le produce la recepción positiva de la población local al retorno del guanaco, y resalta que la mayoría de las hembras presentan en esta época la panza muy crecida, indicio de la pronta parición, el mejor indicador de que el proyecto va por buen camino. El guanaco resulta hoy muy fácil de observar en Parque Luro, lo que contribuye al desarrollo del turismo y a educar a los visitantes acerca de la importancia de recuperar las especies nativas en lugar de introducir especies exóticas, como el ciervo colorado.
Aunque el retorno del guanaco a Parque Luro lleva varios años de ejecución, resta aún mucho trabajo por delante. Tittarelli y Di Martino coinciden en que, ante las graves crisis ambientales que estamos enfrentando, la necesidad de seguir actuando es imperiosa, aunque muchas veces aparezcan piedras en el camino. El éxito alcanzado hasta el momento en Parque Luro los alienta a imaginar nuevas translocaciones para recuperar al guanaco en otros lugares de La Pampa y de la Argentina, en donde la especie ha desaparecido del 50% de su área de distribución original en los últimos cien años.
El gran herbívoro argentino, sostén de muchos de los pueblos originarios que habitaron y habitan nuestro país, busca recuperar el espacio territorial y el protagonismo cultural perdido. La iniciativa ya está en marcha.
Los datos son clave para realizar proyecciones sobre los cambios más probables de los bosques y diseñar estrategias de adaptación al cambio climático.
Se trata del Premio Tyler, considerado por algunos como un “Nobel del medio ambiente”. Reconocieron su trabajo que muestra el entrelazamiento entre los humanos y la naturaleza.
Nacido en el marco de un proyecto de rewilding en El Parque Nacional Impenetrable, Chaco, el yaguareté Takajay fue trasladado y liberado en Iberá, Corrientes, donde aportará variabilidad genética.
Este descubrimiento reafirma la posición del pulpo como uno de los invertebrados más inteligentes y adaptables del reino animal.
Esta propuesta es una de las premiadas en el Desafío Innovar por el Clima. La idea es recoger residuos orgánicos para producir compost de alta calidad que se utiliza para la forestación de espacios verdes en Córdoba.
Se trata de un relevamiento que abarca a toda Argentina, realizado por una red de más de 50 especialistas, incluidos grupos de investigación de UNC y Conicet que analizaron 11 puntos de la hidrografía cordobesa.
En el marco de las acciones que desarrolla el municipio para generar conciencia ambiental, el viernes 26 se realizará un nuevo Ecocanje. La convocatoria será en la Plaza del CAS, también conocida como Plaza del Avión.
Se trata de una hembra adulta que fue trasladada al Tatú Carreta para su análisis veterinario y recuperación. Los estudios preliminares determinaron que no tendría lesión ósea, pero hallaron perdigones que dañaron sus músculos.
La ministra de Ambiente, Victoria Flores, representó a Córdoba en el evento. El encuentro se realizó en Nueva York y reunió a líderes gubernamentales, representantes del sector privado, sociedad civil y organismos internacionales.
La primatóloga y activista por el ambiente falleció por causas naturales durante una gira de charlas en California, dejando un legado científico y humanitario que marcó generaciones.
Se realizará una jornada de puertas abiertas en el Aula Ambiental de la Municipalidad de Villa Carlos Paz. La propuesta apunta a promover la educación ambiental y fomentar prácticas sustentables en la vida cotidiana.