
Córdoba ya tiene su primera estación para monitorear el crecimiento de los árboles
Los datos son clave para realizar proyecciones sobre los cambios más probables de los bosques y diseñar estrategias de adaptación al cambio climático.
Es una celebración que tiene lugar desde hace 120 años en la Argentina. Uno por uno todos los Parques Nacionales del país.
Curiosidades06/11/2023El 6 de noviembre se celebra en la Argentina es el Día de los Parques Nacionales, una fecha icónica que tiene como protagonista al explorador, geógrafo, paleontólogo y Perito Francisco Pascasio Moreno Moreno, quien en 1903 donó al estado nacional 3 mil leguas de tierras en el extremo oeste del Lago Nahuel Huapi “con el fin de que sea de que sea conservado como parque natural”.
Este zona protegida originalmente se conoció como “Parque Nacional del Sur” y 31 años más tarde fue conocida con el nombre que lleva actualmente: Parque Nacional Nahuel Huapi. Un dato: esta fue además la primera zona protegida de América Latina a nivel histórico.
Con el paso del tiempo el manejo de las zonas protegidas en la Argentina fue creciendo hasta que en 1934 se creó la Administración de Parques Nacionales para gestionar de manera oficial y formal la protección y conservación de las áreas naturales en nuestro país.
¿Cómo se festeja el Día de los Parques Nacionales?
Este día se llevan a cabo diversas actividades y eventos en los Parques Nacionales de la Argentina para concientizar a la población sobre la importancia de preservar la rica diversidad de la fauna y flora en estas áreas protegidas, además de fomentar el turismo responsable en estos lugares.
Nuestro país cuenta con numerosos Parques Nacionales que albergan una gran variedad de ecosistemas y especies, por lo que la conservación de estos espacios es esencial para la biodiversidad y el disfrute de las futuras generaciones.
Todos los Parques Nacionales de la Argentina
Parque Nacional Baritú
Parque Nacional El Rey
Parque Nacional Los Cardones
Parque Nacional Calilegua
Parque Nacional Copo
Parque Nacional Chaco
Parque Nacional El Impenetrable
Parque Nacional Laguna El Palmar
Parque Nacional Iguazú
Parque Nacional Iberá
Parque Nacional Río Pilcomayo
Parque Nacional Pre-Delta
Parque Nacional El Palmar
Parque Nacional Isla de Santa Fe
Parque Nacional Ciervo de los Pantanos
Parque Nacional Campos del Tuyú
Parque Nacional Lihué Calei
Parque Nacional Quebrada del Condorito
Parque Nacional Traslasierra
Parque Nacional Ansenuza
Parque Nacional San Guillermo
Parque Nacional El Leoncito
Parque Nacional Talampaya
Parque Nacional Sierra de las Quijadas
Parque Nacional Lanín
Parque Nacional Laguna Blanca
Parque Nacional Los Arrayanes
Parque Nacional Nahuel Huapi
Parque Nacional Islote Lobos
Parque Nacional Los Alerces
Parque Nacional Lago Puelo
Parque Nacional Los Glaciares
Parque Nacional Perito Moreno
Parque Nacional Bosques Petrificados de Jaramillo
Parque Nacional Monte León
Parque Nacional Tierra del Fuego
Los datos son clave para realizar proyecciones sobre los cambios más probables de los bosques y diseñar estrategias de adaptación al cambio climático.
Se trata del Premio Tyler, considerado por algunos como un “Nobel del medio ambiente”. Reconocieron su trabajo que muestra el entrelazamiento entre los humanos y la naturaleza.
Nacido en el marco de un proyecto de rewilding en El Parque Nacional Impenetrable, Chaco, el yaguareté Takajay fue trasladado y liberado en Iberá, Corrientes, donde aportará variabilidad genética.
Este descubrimiento reafirma la posición del pulpo como uno de los invertebrados más inteligentes y adaptables del reino animal.
Esta propuesta es una de las premiadas en el Desafío Innovar por el Clima. La idea es recoger residuos orgánicos para producir compost de alta calidad que se utiliza para la forestación de espacios verdes en Córdoba.
Se trata de un relevamiento que abarca a toda Argentina, realizado por una red de más de 50 especialistas, incluidos grupos de investigación de UNC y Conicet que analizaron 11 puntos de la hidrografía cordobesa.
En el marco del Programa Más Flora Cordobesa, que impulsa la restauración de ecosistemas nativos y la conciencia ambiental en las comunidades, se realizó una actividad con la participación de estudiantes y docentes de la zona.
Es el primer proyecto que se pone en marcha entre las 17 iniciativas elegidas en el Desafío de Innovar por el Clima, promovido por la Municipalidad de Córdoba. La función de GeTAU es mejorar la gestión del arbolado urbano.
La concentración de CO2 en la atmósfera registró un aumento sin precedentes durante 2024. Las temperaturas del planeta seguirán subiendo, alertó la Organización Meteorológica Mundial, agencia que depende de Naciones Unidas.
Fue en el encuentro “La industria del GNC como vector de transición energética y desarrollo”. Los participantes coincidieron en la oportunidad de transformar el potencial gasífero argentino en desarrollo y competitividad.
Se le impuso una condena a prisión condicional. También se le ordenó terminar el secundario y capacitarse sobre fauna silvestre.