Nacido en el marco de un proyecto de rewilding en El Parque Nacional Impenetrable, Chaco, el yaguareté Takajay fue trasladado y liberado en Iberá, Corrientes, donde aportará variabilidad genética.
Plantaron 1.100 árboles en el Parque Nacional Nahuel Huapi afectado por los incendios
La acción se dio en el marco del programa "Plantando Patagonia" y el intendente del parque nacional celebró "el compromiso y accionar de los actores locales en el trabajo de la conservación del medio ambiente".
Curiosidades13/09/2023EcoObjetivoEl intendente del Parque Nacional Nahuel Huapi, Horacio Paradela, destacó este martes la actividad de reforestación que llevaron a cabo en el Cañadón de La Mosca -seccional Villegas del Parque- en Rio Negro, en la que se plantaron 1.100 árboles en la zona afectada por los incendios forestales.
Sobre esta tarea, Paradela señaló a Télam que "hay que celebrar el compromiso y accionar de los actores locales en el trabajo de la conservación del medio ambiente".
De esta manera, el intendente del área protegida se expresó sobre la actividad que se desarrolló el pasado domingo a partir de la convocatoria de la organización Bariloche Circuito Verde, donde se realizó una jornada de plantación de árboles nativos, en el marco del programa "Plantando Patagonia".
"La importancia de la actividad tiene que ver con una organización local comprometida con la conservación y la recuperación de los ambientes, y conformada principalmente por jóvenes, investigadores en algunos casos, profesionales de distintas disciplinas que nos plantean lindos desafíos a las instituciones para trabajar en conjunto" dijo Paradela.
Se plantaron más de 1.100 ejemplares de cohiues, maitenes y lauras y de dicha jornada participaron el equipo coordinador de Circuito Verde, los voluntarios, guardaparques y personal del Departamento de Incendios Comunicaciones y Emergencias y las áreas de Pobladores, Foresta, y Gestión del Riesgo y Fortalecimiento Institucional.
Revelan cómo controlan los pulpos sus tentáculos para mover cada uno por separado
Este descubrimiento reafirma la posición del pulpo como uno de los invertebrados más inteligentes y adaptables del reino animal.
Córdoba apuesta a "La Biocleta" para gestionar los residuos orgánicos de locales gastronómicos
Curiosidades03/01/2025Esta propuesta es una de las premiadas en el Desafío Innovar por el Clima. La idea es recoger residuos orgánicos para producir compost de alta calidad que se utiliza para la forestación de espacios verdes en Córdoba.
Córdoba: se realizó el primer monitoreo integral de microplásticos en ecosistemas de agua dulce
Se trata de un relevamiento que abarca a toda Argentina, realizado por una red de más de 50 especialistas, incluidos grupos de investigación de UNC y Conicet que analizaron 11 puntos de la hidrografía cordobesa.
Estudiantes de Alta Gracia elaboraron helado de clorofila con vegetales de su huerta escolar
Se trata de una iniciativa socioeducativa llevada adelante por los ministerios de Educación y de Bioagroindustria.
Inauguraron en Córdoba la primera estación de biocombustibles para la venta al público
La flamante estación de servicio está ubicada en la intersección de Rancagua y Capdevila de la ciudad de Córdoba. Se ofrecerá el biodiésel (B20) y bioetanol (E17), además de los combustibles tradicionales.
Villa Carlos Paz: un vecino ideó un sistema para el saneamiento del Lago San Roque
Un vecino de Villa Carlos Paz diseñó un dispositivo para contribuir al tratamiento de aguas residuales y saneamiento del Lago San Roque. El emprendedor presentó su idea ante autoridades del municipio carlospacense.
Revelan cómo controlan los pulpos sus tentáculos para mover cada uno por separado
Este descubrimiento reafirma la posición del pulpo como uno de los invertebrados más inteligentes y adaptables del reino animal.
Nacido en el marco de un proyecto de rewilding en El Parque Nacional Impenetrable, Chaco, el yaguareté Takajay fue trasladado y liberado en Iberá, Corrientes, donde aportará variabilidad genética.
En 2024 se recuperaron más de 20 mil m2 para esparcimiento y se capacitaron 63 mil personas en materia ambiental
La tarea la llevó a cabo La Municipalidad de Córdoba junto a vecinos. El trabajo conjunto con la ciudadanía en materia ambiental posibilitó la transformación de 41 mil toneladas de residuos en productos de la Economía Circular.
Córdoba: recuperadores urbanos terminaron sus estudios de alfabetización y oficios
Este logro fue posible gracias a su compromiso y el trabajo conjunto de la Municipalidad de Córdoba, la UNC y la UPC.