
El monitoreo preliminar realizado por el Ministerio de Ambiente identificó 6 especies utilizando los pasafauna en la autovía que cruza las localidades de San Roque, Bialet Massé, Santa María de Punilla, Cosquín y Molinari.
Unen la Av. Nores Martínez y el Parque Sarmiento con las bicisendas que confluyen en la Plaza España. El Área Central ya cuenta con más de 12 kilómetros de ciclovías y bicisendas que están vinculadas formando una amplia red.
General05/09/2023La Municipalidad de Córdoba concluyó el tramo de ciclovía que une puntos altamente transitados de la ciudad en la zona sur, Nueva Córdoba y el Centro. El fin de semana pasado se pintaron los 450 metros sobre la Av. Yrigoyen Sur que permiten la unión entre la Av. Nores Martínez, la ciclovía que continúa dentro del Parque Sarmiento y la Plaza España. A partir de ahora, el Área Central de la ciudad ya cuenta con más de 12 kilómetros de bicisenda y ciclovía interconectada.
En la Plaza España confluyen cuatro ciclovías más: Av. Yrigoyen, Bv. Chacabuco -norte y sur- y Av. Poeta Lugones. Esta última, además, se une al Corredor Ambiental y la Ciclovía Elevada. Las demás bicisendas pasan por Av. Vélez Sársfield, Caseros, San Jerónimo-27 de abril, Obispo Trejo, Bv. Enrique Barros, Av. Cruz Roja y Costanera Sur, uniendo toda el Área Central.
Esto permite que vecinos y turistas recorran puntos icónicos de Córdoba: el Patio Olmos, el Paseo Sobremonte, la Plaza de la Intendencia, la Plaza San Martín, la Plaza Cielo Tierra, el Parque Sarmiento, el Parque de la Biodiversidad, el Paseo del Buen Pastor y la Cañada, entre otros.
La actual gestión, encabezada por el intendente Martín Llaryora, promueve así la movilidad sustentable, conectando al mismo tiempo puntos estratégicos y turísticos de la capital provincial.
Foto: Prensa Municipalidad de Córdoba.
¿Cuáles son las ciclovías y bicisendas del Área Central?
El total de 12,65 kilómetros de ciclovía y bicisenda conectados en el Área Central está compuesto por:
- 1,54 km en Bv. Chacabuco - Av. Maipú, entre Plaza España y Av. Emilio Olmos.
- 0,24 km en Bv. Chacabuco, entre Chile y Plaza España.
- 0,93 km en Av. Hipólito Yrigoyen, entre Av. Vélez Sarsfield y Plaza España.
- 0,77 km en Av. Poeta Lugones, entre Rondeau y Plaza España.
- 0,24 km en Rondeau, entre Av. Amadeo Sabattini y Av. Poeta Lugones.
- 1,70 km de la Ciclovía Elevada.
- 0,43 km en Av. Vélez Sarsfield, entre 27 de abril y Av. Hipólito Yrigoyen.
- 0,53 km en Caseros, entre Arturo M. Bas y Av. Vélez Sarsfield.
- 0,66 km en San Jerónimo-27 de abril, entre Bv. Chacabuco y Av. Vélez Sarsfield.
- 0,32 km en Obispo Trejo, entre Av. Hipólito Yrigoyen y Av. Duarte Quirós.
- 0,86 km en Av. Valparaíso, entre Félix Marrone y Av. Los Nogales.
- 1,20 km en Av. Nores Martínez, entre Av. Cruz Roja y Av. Concepción Arenal.
- 0,45 km nuevos en Av. Yrigoyen Sur y el Parque Sarmiento, entre Av. Nores Martínez y la Plaza España.
- 2,40 km en Av. Cruz Roja, entre Los Incas y Av. Vélez Sarsfield (además, tiene tramos fuera del Área Central).
- 0,38 km en Costanera Sur, entre la altura del Hombre Urbano y Acceso 3 a la Ciclovía Elevada (además, tiene tramos fuera del Área Central).
Este número se complementa con el resto de la ciclovía y bicisendas existentes a lo largo del resto del tramo de Costanera Sur y Costanera Norte, que no forman parte del Área Central, así como también las bicisendas en los barrios.
A estos corredores se añaden aquellas bicisendas y ciclovías que también se encuentran dentro del Área Central, pero que no están conectadas como continuación del resto, como aquellas ubicadas en la Costanera Sur, en la zona de barrio Alberdi, y otras que se encuentran dentro del Parque Sarmiento.
Foto: Prensa Municipalidad de Córdoba.
La movilidad sustentable en Córdoba
Esta red se posiciona como una de las extensiones más largas del país. Además, se puede recorrer en las bicicletas públicas del sistema de alquiler de bicis municipal Bici CBA.
El mismo cuenta con siete estaciones: Plaza España, Paseo Sobremonte, Parque de las Tejas y Parque de la Biodiversidad, Plaza Vélez Sársfield, Plaza Alberdi y Av. Cruz Roja e irá sumando próximos puntos en las siguientes semanas.
De esta forma, en el centro de la ciudad y en Nueva Córdoba, así como en distintos barrios de la ciudad, crecen las oportunidades de movilidad sustentable, al mismo tiempo que se generan espacios para ciclistas y peatones en la ciudad.
El monitoreo preliminar realizado por el Ministerio de Ambiente identificó 6 especies utilizando los pasafauna en la autovía que cruza las localidades de San Roque, Bialet Massé, Santa María de Punilla, Cosquín y Molinari.
Se trata de un espacio digital que brinda infografías, tableros y mapas interactivos para seguir y participar de las acciones del Plan de Restauración Ecológica, fortaleciendo el acceso a la información pública.
Científicos cordobeses aplican biotecnología vegetal para la producción de la especie nativa, impactando en el sector agroforestal. La investigación está a cargo de la Unidad de Recursos Fitogenéticos del Ceprocor.
Se trata de una suelta que realizó la Policía Ambiental conjuntamente con el Parque de la – Biodiversidad, la Administración de Parques Nacionales y el Ejército Argentino.
La UPC busca posicionarse como nodo estratégico en el análisis de datos climáticos aplicados al ambiente y al territorio. La iniciativa es fruto de un acuerdo entre la casa de altos estudios y el Ministerio de Bioagroindustria.
Los integrantes de la Red Argentina de Municipios frente al Cambio Climático eligieron al nuevo Consejo de Intendentes que definirá las acciones del ente hasta marzo de 2026, junto a la Secretaría Ejecutiva.
Desde hace más de 10 años, en Villa Carlos Paz brindan soluciones en la gestión y recuperación de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEEs), evitando que vayan a enterramiento sanitario o terminen en espacios públicos.
Se trata de una suelta que realizó la Policía Ambiental conjuntamente con el Parque de la – Biodiversidad, la Administración de Parques Nacionales y el Ejército Argentino.
La UPC busca posicionarse como nodo estratégico en el análisis de datos climáticos aplicados al ambiente y al territorio. La iniciativa es fruto de un acuerdo entre la casa de altos estudios y el Ministerio de Bioagroindustria.
Se trata de un espacio digital que brinda infografías, tableros y mapas interactivos para seguir y participar de las acciones del Plan de Restauración Ecológica, fortaleciendo el acceso a la información pública.
El monitoreo preliminar realizado por el Ministerio de Ambiente identificó 6 especies utilizando los pasafauna en la autovía que cruza las localidades de San Roque, Bialet Massé, Santa María de Punilla, Cosquín y Molinari.