
Córdoba ya tiene su primera estación para monitorear el crecimiento de los árboles
Los datos son clave para realizar proyecciones sobre los cambios más probables de los bosques y diseñar estrategias de adaptación al cambio climático.
El juicio es por violar sus derechos a un "medioambiente limpio y sano". Montana tiene poco más del millón de habitantes, pero emite tanto dióxido de carbono como Argentina.
Curiosidades16/08/2023
EcoObjetivo


Un tribunal de Montana falló hoy a favor de un grupo de niños y jóvenes que acusaron a este estado del oeste de Estados Unidos de violar su derecho a un "medioambiente limpio y sano", en un juicio climático considerado histórico.
La jueza Kathy Seeley declaró inconstitucional una ley de Montana que prohíbe a la administración local "tomar en cuenta el impacto de gases de efecto invernadero en el clima a la hora de conceder permisos a empresas de combustibles fósiles".
"Al prohibir el análisis de las emisiones de gases de efecto invernadero y su correspondiente impacto en el clima" la cláusula de esta ley "es inconstitucional", escribió Seeley.
"Los demandantes tienen un derecho constitucional fundamental a un medioambiente limpio y sano, que incluye el clima", señaló la jueza, en su fallo de más de 100 páginas, informó hoy la agencia AFP.
El juicio se celebró a mediados de junio en Helena, Montana (norte). En él, los demandantes contaron cómo la crisis climática afecta su salud, su bienestar y las finanzas de sus familias.
Rikki Held, de 22 años, cuya familia tiene un rancho en Montana, contó que sus medios de subsistencia y calidad de vida "se vieron mermados por los incendios forestales, las temperaturas extremas y la sequía".
Por su parte Claire Vlases, de 20 años, añadió: "Cuando pienso en el verano, pienso en el humo. Suena como una película distópica, pero es la vida real".
Montana tiene poco más del millón de habitantes, pero emite tanto dióxido de carbono como Argentina. Los 16 demandantes, de edades entre los cinco y los 22 años, no pedían compensaciones financieras
El juicio fue celebrado a mediados de junio en Helena, Montana, donde los demandantes detallaron cómo "la crisis climática afecta su salud, su bienestar y las finanzas de sus familias".
Julia Olson, directora de la oenegé Our Children's Trust, que representó a los demandantes, calificó el fallo judicial de una "gran victoria para Montana, para la juventud, para la democracia y para nuestro clima".
Es la primera vez que se invoca ante un tribunal la constitución de un estado estadounidense para criticar a las autoridades locales por un tema climático. El estado de Montana ya anunció que apelará la sentencia.
Este veredicto es "absurdo", dijo una portavoz del fiscal general de Montana. "No se puede culpar a los habitantes de Montana de cambiar el clima, incluso los testigos llamados por los demandantes están de acuerdo en que nuestro estado no tiene impacto en el clima global", afirmó.
La constitución del estado amigo de los combustibles fósiles dice: "El estado y cada persona mantendrán y mejorarán un medioambiente limpio y sano en Montana para las generaciones presentes y futuras".



Los datos son clave para realizar proyecciones sobre los cambios más probables de los bosques y diseñar estrategias de adaptación al cambio climático.

Se trata del Premio Tyler, considerado por algunos como un “Nobel del medio ambiente”. Reconocieron su trabajo que muestra el entrelazamiento entre los humanos y la naturaleza.

Nacido en el marco de un proyecto de rewilding en El Parque Nacional Impenetrable, Chaco, el yaguareté Takajay fue trasladado y liberado en Iberá, Corrientes, donde aportará variabilidad genética.

Este descubrimiento reafirma la posición del pulpo como uno de los invertebrados más inteligentes y adaptables del reino animal.

Esta propuesta es una de las premiadas en el Desafío Innovar por el Clima. La idea es recoger residuos orgánicos para producir compost de alta calidad que se utiliza para la forestación de espacios verdes en Córdoba.

Se trata de un relevamiento que abarca a toda Argentina, realizado por una red de más de 50 especialistas, incluidos grupos de investigación de UNC y Conicet que analizaron 11 puntos de la hidrografía cordobesa.



En la COP 30 se discutió sobre el uso de la tecnología para ayudar a la población a hacer frente a los efectos del cambio climático. Brasil compartió soluciones como el sistema de alerta para riesgos de eventos climáticos extremos.

El informe publicado por la presidencia de la COP30 presenta progresos en la economía y evidencia el avance de iniciativas que transforman el día a día de comunidades en todo el mundo, con avances y brechas por salvar.

La bióloga e investigadora Marinez Scherer señala que proteger los mares es urgente, ya que estos ecosistemas son responsables de absorber el 90% del calor del planeta y capturar una cuarta parte del dióxido de carbono de la Tierra.

La lanzada por la presidencia de la COP30, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y países como Alemania e Italia busca promover una mayor coordinación en el ecosistema que apoya y financia medidas de adaptación.

Proyecto RAIZ forma parte del mutirão global para acelerar inversiones en agricultura resiliente y restauración de tierras. Será implementado en el ámbito del Grupo de Activación del Objetivo Clave 8 de la Agenda de Acción de la COP30.