
La Liga Bioenergética, que integran Santa Fe, Tucumán, Salta, Córdoba, Entre Ríos, Corrientes, Jujuy, Catamarca y Misiones se reunió para delinear estrategias de trabajo para promover el uso de los biocombustibles.
Desde el Banco de Semillas, brindan recomendaciones para recolectar y almacenar semillas de manera eficiente. Se trata de una actividad fundamental para preservar y recuperar los ecosistemas nativos.
General22/06/2023La Secretaría de Ambiente de la provincia de Córdoba, a través del Programa Banco de Semillas, realiza diferentes acciones con el objetivo de conservar, preservar y recuperar los ecosistemas nativos y la biodiversidad que albergan.
Entre sus principales tareas, el programa realiza la recolección y acondicionamiento de semillas de especies con importancia eco-socio-cultural, que luego son enviadas a los viveros forestales provinciales, quienes cuidan el crecimiento y desarrollo de los plantines hasta que puedan trasplantarse.
Para incentivar y promover esta actividad, desde el Banco de Semillas se brindan capacitaciones destinadas a municipios, comunas, empresas, organizaciones y público en general, a fines de que puedan generar sus propias reservas de semillas, para luego llevar a cabo proyectos de forestación.
En esta oportunidad, Claudia Zana, bióloga encargada del proyecto, nos ofrece algunas recomendaciones para recolectar nuestras propias semillas:
¿Para qué recolectar? Es importante tener definido un objetivo antes de comenzar la actividad, ya sea para sembrar en el momento o para conservarlas y preservar especies de interés, ya sea porque están en retroceso numérico o en peligro de extinción.
¿Cómo empezar? En primer lugar, hay que identificar la zona y el momento en el que se realizará la recolección: que no haya llovido en los días previos y que no esté nublado, para mantener en óptimas condiciones los frutos y/o las semillas que juntemos.
¿Cómo elegir la “planta madre” o “pie semillero”? Deben tener frutos sanos y maduros. Además, para mantener la genética de la especie, los árboles que elijamos deben ser autóctonos y locales. Es decir, si bienhay especies autóctonas que existen en distintos ecosistemas de la provincia de Córdoba, se debe respetar las características y comportamientos específicos de cada lugar.
¿Qué materiales necesitamos? Sobres de papel para guardar las semillas, y lápiz para anotar el nombre de la especie, la fecha y el lugar. Esto permite mantener la trazabilidad del origen.
¿Cómo hacer la recolección? Se puede realizardirectamente de la planta, o colocando un nylon en el piso, y moviéndola un poco para que caigan las semillas maduras, sin tener contacto con el piso. Es importante juntar solo las semillas que vas a usar y hasta un máximo del 20% del total que posea el pie semillero.
¿Dónde almacenarlas? Se deben guardar en lugares frescos sin humedad; puede ser en heladera, a temperaturas estables. Tener en cuenta que cada especie tiene requerimientos específicos de conservación.
Si querés saber más sobre el Programa Banco de Semillas, de la Secretaría de Ambiente, podés ingresar al portal web: ambiente.cba.gov.ar/banco-de-semillas/
La Liga Bioenergética, que integran Santa Fe, Tucumán, Salta, Córdoba, Entre Ríos, Corrientes, Jujuy, Catamarca y Misiones se reunió para delinear estrategias de trabajo para promover el uso de los biocombustibles.
Tras la presentación del Programa “Bell Ville Florece”, realizada el pasado sábado con la participación de más de 160 preinscriptos, hacia mediados de abril arrancará el dictado gratuito de la capacitación teórico-práctica.
Los últimos estudios indican que la diversidad genética de la población del Iberá es alta, y se encuentra al mismo nivel que las poblaciones más numerosas y saludables de la especie, de la cuenca amazónica.
Los gestores elaboran diagnósticos ambientales y propuestas de mejora en las empresas inscriptas en el programa, promoviendo modelos de producción que optimicen el uso de recursos naturales y reducen el impacto ambiental.
Este jueves se realizó una reunión de trabajo en la sede de la Asociación de Empresarios Región Centro Argentino, donde funcionarios provinciales, locales y empresarios analizaron estrategias basadas en el cuidado ambiental.
Entre los días 4 y 5 de abril se desarrollará la VII Asamblea Anual de Intendentes de la Red Argentina de Municipios frente al Cambio Climático. Allí participará casi un centenar de jefes comunales de todo el país.
La Municipalidad de Villa Carlos Paz firmó un convenio con la empresa Geocycle para la incorporación de nueva maquinaria de última generación destinada al Centro Ambiental. Se trata de una trituradora industrial.
La iniciativa forma parte del Plan Local de Acción Climática de la Municipalidad de Rosario, incluyó a más de 100 espacios, y tuvo como objetivo brindar refugio temporal a personas ante olas de calor y otros eventos extremo.
La capacitación, que inicia el 3 de abril, busca formar profesionales y ciudadanos en el marco del desarrollo sostenible.
Tras la presentación del Programa “Bell Ville Florece”, realizada el pasado sábado con la participación de más de 160 preinscriptos, hacia mediados de abril arrancará el dictado gratuito de la capacitación teórico-práctica.
La Liga Bioenergética, que integran Santa Fe, Tucumán, Salta, Córdoba, Entre Ríos, Corrientes, Jujuy, Catamarca y Misiones se reunió para delinear estrategias de trabajo para promover el uso de los biocombustibles.