
Córdoba ya tiene su primera estación para monitorear el crecimiento de los árboles
Los datos son clave para realizar proyecciones sobre los cambios más probables de los bosques y diseñar estrategias de adaptación al cambio climático.
Europa y Japón están a la cabeza del mundo en solicitudes de patentes relacionadas con el hidrógeno. Las tecnologías relacionadas con la producción representaron el mayor número de patentes en 2011-2020.
Curiosidades23/04/2023¿Hay algo que el hidrógeno no pueda hacer? Podría propulsar coches, ayudar a producir acero e incluso calentar nuestras casas, dicen. Pero, ¿se trata sólo de palabrería o el rumor del hidrógeno se traduce realmente en avances?
Una de las mejores formas de medir la innovación es a través de la presentación de patentes, y eso es lo que hace un informe pionero de la Agencia Internacional de la Energía (AIE) y la Oficina Europea de Patentes (OEP). Utiliza los datos mundiales de presentación de patentes para mostrar qué tipos de avances en hidrógeno se están produciendo con mayor rapidez y dónde se ubican los centros de innovación en hidrógeno en el mundo.
Europa y Japón están a la cabeza en número de patentes, seguidos de cerca por Estados Unidos, según Hydrogen Patents for a Clean Energy Future. La UE presentó el 28% de todas las familias internacionales de patentes (IPFs, por sus siglas en inglés) en tecnologías del hidrógeno en 2011-2020, Japón el 24% y EE. UU. el 20%.
Sin embargo, EE. UU. fue la única región donde las cifras de familias internacionales de patentes -presentadas simultáneamente en múltiples países- descendieron en comparación con la década anterior. El crecimiento más rápido se registró en China, con un 15,2%, y en Corea del Sur, con un 12,2%.
La UE está liderada por tres grandes polos: los de Múnich y la cuenca del Ruhr (Alemania) y París (Francia). En la cuenca del Ruhr, la empresa siderúrgica Thyssenkrupp es la principal solicitante de patentes relacionadas con el hidrógeno. En 2024 pondrá en marcha su primera planta industrial de producción de hierro por reducción directa, un método de fabricación de acero que genera una cuarta parte de las emisiones de carbono de los altos hornos tradicionales.
Patentes de producción de hidrógeno
Las tecnologías relacionadas con la producción de hidrógeno representaron el mayor número de patentes de hidrógeno en 2011-2020. La principal tendencia ha sido un cambio significativo hacia métodos de producción de bajas emisiones.
"Las tecnologías motivadas por preocupaciones climáticas generaron casi el 80% de las familias de patentes relacionadas con la producción de hidrógeno en 2020", dice el informe. "Su crecimiento se vio impulsado principalmente por un rápido aumento de la innovación en electrólisis".
La electrólisis consiste en hacer pasar una corriente eléctrica a través del agua para dividirla en hidrógeno y oxígeno. Es un proceso de producción libre de carbono, mientras que muchos métodos convencionales de producción de hidrógeno implican el uso de combustibles fósiles como el carbón y el gas para separar el hidrógeno de los átomos de carbono del metano.
Se espera que el tamaño del mercado de electrolizadores se multiplique por 65 en esta década, ya que los países de todo el mundo intentan reducir sus emisiones de carbono en ámbitos como la generación de energía.
Fuente: Foto Económico Mundial
Los datos son clave para realizar proyecciones sobre los cambios más probables de los bosques y diseñar estrategias de adaptación al cambio climático.
Se trata del Premio Tyler, considerado por algunos como un “Nobel del medio ambiente”. Reconocieron su trabajo que muestra el entrelazamiento entre los humanos y la naturaleza.
Nacido en el marco de un proyecto de rewilding en El Parque Nacional Impenetrable, Chaco, el yaguareté Takajay fue trasladado y liberado en Iberá, Corrientes, donde aportará variabilidad genética.
Este descubrimiento reafirma la posición del pulpo como uno de los invertebrados más inteligentes y adaptables del reino animal.
Esta propuesta es una de las premiadas en el Desafío Innovar por el Clima. La idea es recoger residuos orgánicos para producir compost de alta calidad que se utiliza para la forestación de espacios verdes en Córdoba.
Se trata de un relevamiento que abarca a toda Argentina, realizado por una red de más de 50 especialistas, incluidos grupos de investigación de UNC y Conicet que analizaron 11 puntos de la hidrografía cordobesa.
Los datos son clave para realizar proyecciones sobre los cambios más probables de los bosques y diseñar estrategias de adaptación al cambio climático.
Es un algarrobo blanco (prosopis alba), tiene más de 200 años y está ubicado en Asunción esquina Costanera. Este ejemplar también fue declarado como Patrimonio Natural de la ciudad de Córdoba.
La Municipalidad de Río Cuarto presentó oficialmente el Programa Ecoeduca. Se trata de una propuesta que busca generar hábitos sostenibles desde las aulas, atravesando a todos los niveles educativos.
La Municipalidad de Villa Carlos Paz convoca a participar de la jornada de limpieza del sendero y las laderas del Cerro La Cruz. La tarea estará coordinada por guías y personal del Área de Ambiente del municipio.
Entre ellos se encuentran un carpincho, cuatro tortugas acuáticas y ocho terrestres, dos pecaríes y tres loros habladores.