
Cormecor suma a Pilar y alcanza los 40 municipios que ingresan residuos a Piedras Blancas
Pilar se convierte en el primer municipio del departamento de Río Segundo en sumarse al sistema de gestión de residuos de Cormecor.
Organizada junto al Colegio de Abogados y la Universidad Nacional de Córdoba, la actividad se desarrolla durante este miércoles y jueves. La capacitación es gratuita.
General23/11/2022Con 600 inscriptos comenzó este miércoles el Congreso Nacional de Derecho Ambiental, una iniciativa de capacitación integral para abordar aspectos legales e institucionales en la materia. Está organizado por la Municipalidad de Córdoba, el Colegio de Abogados y la Universidad Nacional de Córdoba.
Se desarrollará hasta este jueves inclusive en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Córdoba (Caseros 51), nueva sede elegida debido a que la convocatoria superó las expectativas. La capacitación es gratuita, presencial y se entregará certificación digital por asistencia.
El municipio, a través de la Secretaría de Gestión Ambiental y Sostenibilidad, coorganiza esta instancia que está en línea con las políticas públicas de sostenibilidad impulsadas desde la gestión del intendente Llaryora.
El evento se realiza en conmemoración de los 20 años de la sanción de la Ley General de Ambiente N° 25.675; la cual sentó los principios de la política ambiental en el país, presupuestos mínimos, ordenamiento ambiental, un sistema federal ambiental y un fondo de compensación en la materia, entre otras innovaciones.
Está dirigido a funcionarios públicos, profesionales del derecho ambiental, empleados judiciales, miembros de sectores productivos y público en general.
El encuentro reúne a las principales figuras del ámbito jurídico, académicos, representantes institucionales y profesionales nacionales e internacionales expertos en la materia y de destacada trayectoria.
Entre los participantes figuran el ministro de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, Ricardo Lorenzetti (grabado); el presidente del Superior Tribunal de Justicia de Río Negro, Sergio Barotto; la presidenta de la Corte Suprema de Justicia de Tucumán, Claudia Sbdar; el profesor de la UBA y de la Universidad Nacional de Mar del Plata, José Alberto Esaín; y Pablo Lorenzetti, miembro del Comité Académico de la Fundación Expoterra y Coordinador de la Carrera de Especialización en Derecho Ambiental de la UBA.
La iniciativa está auspiciada por numerosas instituciones, entre las que se destacan: la Fundación Expoterra; el Consejo Empresario Argentino para el Desarrollo Sostenible; el Consejo Federal de Medio Ambiente; el Centro para el Desarrollo Agropecuario y Forestal de la Universidad de Buenos Aires; la Facultad de Derecho de la Universidad Católica Argentina; la Universidad Católica de Córdoba; la Universidad Blas Pascal y la Universidad Siglo XXI.
También son auspiciantes el Centro Interdisciplinario de Investigación y Vinculación en Estudios Ambientales, de la Facultad de Ciencias Económicas, Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional de San Luis; el Instituto de Derecho Ambiental del Colegio de Abogados y Procuradores de Villa Mercedes.
Abordaje y políticas
Mediante un formato de paneles y videoconferencias, el congreso tiene como objetivo principal constituirse en un espacio de formación sobre las principales instituciones del derecho ambiental.
Del mismo modelo divulgar su relevancia constitucional dentro del sistema de derechos fundamentales, sus principios rectores, las regulaciones sectoriales, así como la inclusión del derecho ambiental en las políticas públicas de sostenibilidad.
A la par se tratará la importancia de la jurisprudencia ambiental y las razones que sustentan la teoría del derecho ambiental en la actualidad.
En ese sentido, el congreso viene a potenciar los conocimientos difundidos por el municipio a través de la Universidad Libre del Ambiente, que desde 2020 dicta una Diplomatura en Derecho Ambiental, con cientos de egresados en la materia.
La ciudad de Córdoba también reforzó el sistema institucional de intervención y control ambiental mediante la creación del Instituto de Protección Ambiental y Animal, que complementa sus actuaciones con el Juzgado de Faltas Ambientales.
En la misma dirección también se impulsó la fundación de los entes BioCórdoba y Córdoba Obras y Servicios.
Pilar se convierte en el primer municipio del departamento de Río Segundo en sumarse al sistema de gestión de residuos de Cormecor.
Córdoba, en Argentina, Fortaleza, en Brasil, y Manchester, en el Reino Unido, recibieron reconocimientos en la Cumbre de Ciudades Saludables, celebrada en París .
Argentina registró la mayor anomalía térmica del continente, con una desviación de 0,9°C por encima del promedio de los últimos 30 años.
La Escuela Argentina de Naturalistas (EAN) abrió la inscripción para el ciclo 2025, ofreciendo la posibilidad de obtener el título de Naturalista de Campo e Intérprete del Patrimonio Natural, en formato completamente virtual.
El Ente Metropolitano Córdoba firmó un convenio con la Universidad Nacional de Villa María para la gestión de residuos voluminosos. Se trata de un protocolo de trabajo para desarrollar un proyecto innovador en la materia.
La ULA también ofrece numerosas propuestas formativas de manera virtual, tales como charlas, talleres, cursos y diplomaturas, con cientos de egresados al año.
La Municipalidad de San Francisco proyecta diferentes obras para el corriente año, como la construcción de un nuevo paseo peatonal y una bicisenda en altura en la intersección de las avenidas Urquiza, Cervantes y Caseros.
La Escuela Argentina de Naturalistas (EAN) abrió la inscripción para el ciclo 2025, ofreciendo la posibilidad de obtener el título de Naturalista de Campo e Intérprete del Patrimonio Natural, en formato completamente virtual.
Córdoba, en Argentina, Fortaleza, en Brasil, y Manchester, en el Reino Unido, recibieron reconocimientos en la Cumbre de Ciudades Saludables, celebrada en París .
Pilar se convierte en el primer municipio del departamento de Río Segundo en sumarse al sistema de gestión de residuos de Cormecor.
Según datos de Naciones Unidas, una de cada cuatro personas en el mundo no tiene acceso a agua potable segura.