
Los integrantes de la Red Argentina de Municipios frente al Cambio Climático eligieron al nuevo Consejo de Intendentes que definirá las acciones del ente hasta marzo de 2026, junto a la Secretaría Ejecutiva.
Dada la trascendencia a corto plazo del metano, en los sectores con las mayores emisiones de este hidrocarburo gaseoso debería darse prioridad inmediata a intervenciones eficaces.
General02/10/2022En conjunto, los sectores de la agricultura, la energía, el saneamiento y los desechos representan entre el 90% y el 95% de las fuentes antropogénicas mundiales de metano:
Es posible reducir las emisiones y ser más resiliente, pero para eso se necesitan importantes cambios sociales, económicos y tecnológicos.
Las prioridades en materia de acción climática también difieren significativamente entre países y sectores.
La urgencia y escala del desafío exige a los países aprender rápidamente unos de otros, adaptarse a sus circunstancias especiales y ser audaces en la implementación de políticas que modifiquen la curva de emisiones y mejoren los medios de subsistencia.
En tanto, el reto para los países en desarrollo es que ya no tienen una oportunidad de desarrollarse primero con una alta intensidad de carbono y posteriormente limpiar y descarbonizar. Necesitan apoyo hoy para realizar inversiones inmediatas destinadas a frenar el cambio climático y permitir a miles de millones de personas tener vidas más seguras, prósperas, inclusivas y sostenibles.
Si están bien diseñadas y aplicadas, las políticas que los países pongan en marcha para un crecimiento bajo en carbono y resiliente también podrían ayudarles a abordar la pobreza y la desigualdad.
Los integrantes de la Red Argentina de Municipios frente al Cambio Climático eligieron al nuevo Consejo de Intendentes que definirá las acciones del ente hasta marzo de 2026, junto a la Secretaría Ejecutiva.
Desde hace más de 10 años, en Villa Carlos Paz brindan soluciones en la gestión y recuperación de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEEs), evitando que vayan a enterramiento sanitario o terminen en espacios públicos.
La Universidad Libre del Ambiente inicia abril con diversas propuestas: las inscripciones están abiertas y son gratuitas.
La organización especializada en plásticos que impulsa el desarrollo sostenible de esta industria, ofreció un espacio de aprendizaje e interacción sobre economía circular y el papel fundamental del plástico en este modelo.
Junto con Acción Serrana, la fintech promueve la regeneración de bosques nativos en Pampa de Achala, la reserva hídrica más grande del territorio cordobés, donde se capta el 80% del agua potable de la provincia.
Se trata de un documento que permite gestionar las áreas protegidas y cumplir con los objetivos de conservación que se proponen. La región de Ansenuza es reconocida por la biodiversidad y de los hábitats que alberga.
La organización especializada en plásticos que impulsa el desarrollo sostenible de esta industria, ofreció un espacio de aprendizaje e interacción sobre economía circular y el papel fundamental del plástico en este modelo.
La Universidad Libre del Ambiente inicia abril con diversas propuestas: las inscripciones están abiertas y son gratuitas.
En la ciudad se instalará un moderno Centro de Transferencia de Residuos (CTR) que funcionará como modelo para toda la región metropolitana de Córdoba.
Desde hace más de 10 años, en Villa Carlos Paz brindan soluciones en la gestión y recuperación de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEEs), evitando que vayan a enterramiento sanitario o terminen en espacios públicos.
Está ubicado en la localidad de General Levalle, en el sur provincial. Posee 25 aerogeneradores, con una potencia de 6,2 MW, 395 toneladas de peso y una altura total de 204 metros. La capacidad instalada es de 155 MW.