Córdoba: recuperadores urbanos terminaron sus estudios de alfabetización y oficios
Este logro fue posible gracias a su compromiso y el trabajo conjunto de la Municipalidad de Córdoba, la UNC y la UPC.
La cartera que conduce Juan Cabandié reconoció el valor de medidas como las asumidas por la provincia de Misiones para asegurar la preservación de la especie.
General30/09/2022EcoObjetivoEl Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación celebró hoy que la provincia de Misiones haya declarado al carayá negro y dorado como Monumento Natural Provincial y de Interés Público para asegurar la preservación de la especie.
"Esta medida se integra a los esfuerzos llevados a cabo mediante el Plan Nacional de Conservación de Primates orientado a generar acciones para combatir las amenazas para las poblaciones de monos en el país", señaló la cartera a través de un comunicado.
Y agrega que "en el marco de la política de conservación de la biodiversidad que lleva adelante la cartera que conduce Juan Cabandié, celebran esta acción y precisaron que Misiones implementa esta decisión mediante la Ley (XVI - N.° 154) que prohíbe en todo su territorio la captura, caza, tenencia, transporte, exhibición, oferta, demanda, comercialización y acciones que puedan afectar la preservación, conservación o reproducción de la especie".
Estos monos tienen un rol fundamental en el cuidador de enfermedades infecciosas -como la fiebre amarilla, a la que son más susceptibles- y sirven, con otros mamíferos, como barreras que disminuyen los saltos zoonóticos de patógenos a otras especies. También cumplen un papel de importancia como dispersores de semillas y polinizadores y ofrecen otros servicios ecosistémicos.
En Argentina son cinco las especies de primates presentes en algunos puntos del territorio: carayá negro y dorado o aullador negro y dorado (Alouatta caraya); carayá rojo, aullador rojo o aullador marrón (Alouatta guariba clamitans); mono de noche o mirikiná (Aotus azarae); el capuchino negro o caí misionero (Sapajus nigritus) y el capuchino de cabeza marrón o caí de las Yungas (Sapajus cay).
Todos estos animales cuya conservación está en riesgo, en particular el aullador negro y dorado es una especie amenazada que posee la distribución más austral de los primates en el Neotrópico, una ecozona terrestre que incluye América del Sur, Centroamérica, Antillas, una parte de Estados Unidos y otra de México
Esta especie tiene presencia en las provincias de Misiones, Corrientes, Formosa, Chaco y Santa Fe. La población del norte de Corrientes y sur de Misiones se considera en peligro, por lo que Corrientes ya había declarado a este mamífero Monumento Natural Provincial (Ley 6590).
Desde el punto de vista de la biodiversidad, la buena salud de un ecosistema es clave para evitar saltos zoonóticos que afecten a las personas porque cuando una especie se extingue, los agentes que causan la enfermedad no desaparecen y buscan infectar a otras.
Este logro fue posible gracias a su compromiso y el trabajo conjunto de la Municipalidad de Córdoba, la UNC y la UPC.
La tarea la llevó a cabo La Municipalidad de Córdoba junto a vecinos. El trabajo conjunto con la ciudadanía en materia ambiental posibilitó la transformación de 41 mil toneladas de residuos en productos de la Economía Circular.
Un vecino de Villa Carlos Paz diseñó un dispositivo para contribuir al tratamiento de aguas residuales y saneamiento del Lago San Roque. El emprendedor presentó su idea ante autoridades del municipio carlospacense.
En la ciudad de Arroyito se concretó la entrega de fuentes alternativas para electrodependientes. Son grupos electrógenos que funcionan con biocombustible y alcanzan a pacientes de 9 municipios de la región.
Surge de un acuerdo entre el Gobierno de Córdoba, directivos de la categoría y equipos técnicos de Oreste Berta. Será para todas las carreras de esta competencia en todo el país a lo largo del año.
La Secretaría de Energía del Ministerio de Economía de Nación aprobó el ingreso al Mercado Eléctrico Mayorista (MEM) de los parque solares Aconcagua, de 90 MW y Aconcagua III, de 25 MW, ambos ubicados en Luján de Cuyo.
Un vecino de Villa Carlos Paz diseñó un dispositivo para contribuir al tratamiento de aguas residuales y saneamiento del Lago San Roque. El emprendedor presentó su idea ante autoridades del municipio carlospacense.
Este descubrimiento reafirma la posición del pulpo como uno de los invertebrados más inteligentes y adaptables del reino animal.
Nacido en el marco de un proyecto de rewilding en El Parque Nacional Impenetrable, Chaco, el yaguareté Takajay fue trasladado y liberado en Iberá, Corrientes, donde aportará variabilidad genética.
La tarea la llevó a cabo La Municipalidad de Córdoba junto a vecinos. El trabajo conjunto con la ciudadanía en materia ambiental posibilitó la transformación de 41 mil toneladas de residuos en productos de la Economía Circular.
Este logro fue posible gracias a su compromiso y el trabajo conjunto de la Municipalidad de Córdoba, la UNC y la UPC.