
La Municipalidad de Arroyito dispuso la reubicación del Punto Verde donde se reciben residuos reciclables. El objetivo de esta medida es mejorar su funcionamiento y asegurar el correcto uso por parte de los vecinos.
La empresa concesionaria del servicio de agua en la ciudad de Córdoba asegura que la calidad del agua producida en Planta Suquía cumple todos los parámetros de calidad establecidos en el Contrato de Concesión, como así también las "Normas provinciales de Calidad y Control de aguas para bebidas” y recomendaciones de la OMS.
General31/05/2022La calidad del agua de la ciudad de Córdoba está en el centro del debate a raíz de la denuncia realizada por el científico e investigador Exequiel Di Tofino sobre la presencia de altas concentraciones de microcistinas.
En ese marco, la legisladora Luciana Echevarría tomó la investigación de Di Tofino y realizó una denuncia ante la Justicia para que se investigue la calidad del agua.
Consultada sobre el tema, Aguas Cordobesas, la empresa concesionaria del servicio de agua en la ciudad de Córdoba, ratificó que la calidad del agua producida en Planta Suquía que abastece al 70% de la ciudad de Córdoba, cumple todos los parámetros de calidad establecidos en el Contrato de Concesión, como así también las Normas provinciales de Calidad y Control de aguas para bebidas” y además las recomendaciones de las “Guías de calidad de aguas” de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
En ese sentido, la empresa aseguró que, en forma diaria, se controla el agua durante todo el proceso de potabilización, a la salida de planta y en la red de distribución. Además, expresaron que están a disposición de las autoridades competentes para aportar la documentación y registros que sean necesarios para demostrar la inconsistencia de la denuncia presentada.
Aguas Cordobesas expresó que cuando tomaron la concesión en 1997 una de las primeras acciones que se realizó fue inaugurar en 1998 el Laboratorio Central de Calidad de la empresa y se construyó y operó una planta piloto en Suquía durante más de un año para estudiar las diferentes cadenas de tratamiento teniendo en cuenta el tipo de agua cruda que se debía potabilizar en la misma. En base a ello se remodeló totalmente Planta Suquía en 2001, de acuerdo al tratamiento que resultó más efectivo, estableciéndose la cadena de tratamiento que actualmente presenta.
Además, la empresa concesionaria del servicio de agua, agregó que desde el año 1998 y de forma ininterrumpida se llevan monitoreos de las condiciones del agua en el lago San Roque junto a otras instituciones como el Instituto Nacional del Agua (INA) y el Centro de la Región Semiárida (CIRSA). De esta manera, se logra tener un conocimiento temprano para definir los posibles cambios en el proceso de tratamiento que incluyen distintas dosificaciones que se establecerán en la cadena de tratamiento de la Planta
¿Cada cuánto analizan el agua cruda y a la salida de la planta Suquía para determinar la presencia de las toxinas microcistinas?
Aguas Cordobesas expresó que en forma diaria se controla en planta, entre otros parámetros, el Fitoplancton en agua cruda y a la salida. Ante la aparición de una posible proliferación o Bloom de algas, también se toman muestras en parte del trayecto del agua hacia la planta, lo que permite anticipar y adecuar el tratamiento.
En tal sentido, la empresa dice que los controles realizados en salida de planta desde que tienen a cargo la concesión del servicio cumplen todos los parámetros de calidad establecidos en el Contrato de Concesión, como así también las Normas provinciales de Calidad y Control de aguas para bebidas” y además las recomendaciones de las “Guías de calidad de aguas” de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
¿Qué procesos de potabilización ejecutan en la planta Suquía cuando detectan altas concentraciones de algas, cianobacterias y/o toxinas microcistinas en el agua cruda y evitar así que persistan en el agua potabilizada en niveles por encima de los que indica la norma?
Aguas Cordobesas expresa que el proceso se ajusta e incrementa el control en cada una de las etapas de la potabilización, asegurando la calidad en la salida de planta, cumplimentando todas las normativas que nos son requeridas.
¿Qué dice el ERSEP?
El Ente Regulador de los Servicios Públicos tiene publicado en su sitio web las mediciones del parámetro microcistinas totales en el servicio de Aguas Cordobesas conforme los análisis realizados por el Laboratorio CIQA de la Universidad Técnológica Nacional (UTN), Facultad Regional Córdoba. En dichos análisis mensuales, indican que el parámetro analizado se encuentra "No detectable".
La Municipalidad de Arroyito dispuso la reubicación del Punto Verde donde se reciben residuos reciclables. El objetivo de esta medida es mejorar su funcionamiento y asegurar el correcto uso por parte de los vecinos.
Se trata de un exbasural en la intersección de los barrios La Toma, Los Robles e Industrial Oeste, donde los vecinos ya conforman una comisión para proteger la futura plaza de Córdoba Capital.
En la Reserva Natural Francisco Tau se comenzó con el tercer año de trabajo enmarcado en el proyecto “Control de especies exóticas invasoras (EEI) de la Rinconada”, autorizado por los organismos responsables.
Una empresa familiar que se destaca en mercado inmobiliario de Córdoba está integrando diversas prácticas innovadoras en sus proyectos, para minimizar el impacto ambiental y construir un futuro más consciente.
Laura Posada inauguró su nuevo local en Villa Allende. La histórica sucursal de la calle Del Carmen se reubicó en una casona con mucho legado social, allí donde donde vivió Josefina Prieur, en la calle Goycoechea 109.
Será financiado con fondos de la CAF. El intendente destacó que será el primer ente de municipios con alumbrado 100% verde y valoró las acciones locales en movilidad sustentable.
El nuevo canal fue diseñado con paredes de hormigón resbaladizas e inclinadas, convirtiéndose en una trampa mortal para animales y un peligro para las personas.
Una empresa familiar que se destaca en mercado inmobiliario de Córdoba está integrando diversas prácticas innovadoras en sus proyectos, para minimizar el impacto ambiental y construir un futuro más consciente.
En la Reserva Natural Francisco Tau se comenzó con el tercer año de trabajo enmarcado en el proyecto “Control de especies exóticas invasoras (EEI) de la Rinconada”, autorizado por los organismos responsables.
Se trata de un exbasural en la intersección de los barrios La Toma, Los Robles e Industrial Oeste, donde los vecinos ya conforman una comisión para proteger la futura plaza de Córdoba Capital.
La Municipalidad de Arroyito dispuso la reubicación del Punto Verde donde se reciben residuos reciclables. El objetivo de esta medida es mejorar su funcionamiento y asegurar el correcto uso por parte de los vecinos.