
El Vivero Municipal de la ciudad de Río Cuarto cumple 2 años de vida y lo celebra con una apertura general para las instituciones educativas, además de incorporar nuevas tareas en un espacio que está en franco crecimiento.
El presidente de la Asamblea General de la ONU emplazó a los Estados miembros a garantizar una urbanización sostenible, un objetivo al que solo unas pocas naciones cumplen con las medidas y la gestión necesaria.
General29/04/2022Durante el discurso de apertura de un evento que busca examinar los avances en la aplicación de la Nueva Agenda Urbana seis años después de su adopción en la Conferencia Hábitat III en Quito, Abdulla Shahid indicó que ese instrumento es la mejor herramienta para gestionar todos los riesgos y oportunidades de las ciudades.
“Aunque la urbanización sostenible está relacionada con la consecución de todos los Objetivos de Desarrollo Sostenible, solo unos pocos países pueden afirmar realmente que cuentan con la gobernanza y las políticas necesarias, incluidas las relativas a la planificación urbana inclusiva, el desarrollo de capacidades, el acceso a la tecnología y la financiación necesaria, para garantizar la urbanización sostenible”, afirmó.
Para alcanzar esa meta, Shahid destacó que “planificar, financiar y ejecutar proyectos de infraestructuras y servicios resilientes y sostenibles de los que dependen nuestras poblaciones, es necesaria “una mejor coordinación a todos los niveles”, que incluya “una mayor cooperación, intercambio de conocimientos y apoyo a la capacidad entre los alcaldes y las propias ciudades”.
Abdulla Shahid, presidente de la Asamblea General de la ONU. Foto: Twitter.
Con relación a las medidas para impulsar el desarrollo de la Nueva Agenda Urbana, consideró “vital” establecer una “cooperación más sólida a todos los niveles” entre los Estados miembros y en todas las regiones del planeta.
“Esto incluye la movilización de millones de profesionales dedicados al urbanismo, como arquitectos, ingenieros y planificadores urbanos, y el aprovechamiento de todos los niveles del sistema de las Naciones Unidas”, propuso.
Por su parte, la vicesecretaria General de la ONU, Amina Mohammed, destacó que la urbanización es un “elemento característico” del siglo XXI y que representa “una poderosa herramienta para el desarrollo sostenible si está bien planificada y gestionada”.
Un elemento para tener en cuenta cuando más del 50% de la población mundial vive en zonas urbanas y se prevé que esa cifra aumente hasta casi el 70% en 2050.
Amina Mohammed, vicesecretaria general de la Asamblea General de la ONU. Foto: Twitter
Mohammed, destacó que la Nueva Agenda Urbana delimita un camino para que los países construyan ciudades realmente sostenibles, centradas en economías resilientes y en un medio ambiente limpio y sano. Se trata de un enfoque necesario en las zonas urbanas, pero que no se ha de producir a expensas de los medios de vida en las zonas rurales.
“La urbanización no se refiere únicamente a las ciudades. También consiste en cómo las zonas rurales y urbanas aprovechan el potencial de la urbanización para alcanzar los objetivos de desarrollo sostenible de todas las personas. Y, por supuesto, para nuestro planeta”, explicó.
Cinco ejes básicos del encuentro
El encuentro se centra en cinco áreas identificadas en los informes sobre los avances en la aplicación de la Nueva Agenda Urbana presentados por los Estados miembros, el sistema de las Naciones Unidas y diversas redes asociadas para la preparación del informe cuatrienal del Secretario General:
- COVID-19 recuperación y protección social. Luchar contra las crecientes desigualdades, centrándose en la vivienda asequible y el acceso a los servicios básicos
- Impulsar las economías urbanas equitativas y sostenibles y la financiación previsible del desarrollo urbano sostenible mediante enfoques innovadores
- Desvincular la urbanización de la contaminación ambiental y vincular a las comunidades con los datos y la financiación para reforzar la adaptación y la resiliencia al clima
- Promover enfoques de planificación urbana participativa para una respuesta y prevención de crisis urbanas eficaz e inclusiva
- Llevar a cabo la aplicación de la Agenda 2030 para la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible
Vista de la ciudad de Bogotá, capital de Colombia. Foto: news.un.org /CINU Bogota/José Ríos
Datos interesantes sobre urbanismo
La urbanización es un importante motor del crecimiento económico y el desarrollo humano. Las ciudades concentran actividades económicas e innovaciones y proporcionan infraestructuras y servicios sociales que benefician a las personas que residen en zonas no urbanas.
En 2020, se calcula que el 56% de la población mundial vivía en zonas urbanas. Para 2030, se espera que la proporción de la población mundial que vive en zonas urbanas alcance el 60%. En 2050, aproximadamente dos tercios de la población mundial podrían vivir en zonas urbanas, frente a aproximadamente un tercio en 1950.
El crecimiento de la proporción de la población que vive en las ciudades y del número y tamaño de estas se debe a una combinación de factores, como el exceso de nacimientos en relación con las muertes que se producen en las zonas urbanas, la migración de las zonas rurales a las urbanas del mismo país, la reclasificación de zonas anteriormente rurales como urbanas y la migración a las zonas urbanas de personas que se trasladan desde otros países.
De hecho, muchas ciudades atraen a un número considerable de migrantes internacionales y desempeñan un papel importante en su integración en la sociedad de acogida. La urbanización y el crecimiento de las ciudades también transforman la vida de las personas que viven en las zonas rurales alrededor de las ciudades.
Actualmente, la región más urbanizada es Australia y Nueva Zelanda, con el 86% de la población viviendo en ciudades y zonas urbanas, seguida de América Latina y el Caribe, con el 81%, Europa y América del Norte, con el 77%, África del Norte y Asia Occidental, con el 63%, y Asia Oriental y Sudoriental, con el 61%.
En 2020, menos de la mitad de la población vivía en zonas urbanas en el África subsahariana (41%), Asia central y meridional (36%) y Oceanía (22%).
Sin embargo, estas regiones se están urbanizando rápidamente. En 2030, se prevé que los núcleos urbanos alberguen al 47% de la población el África subsahariana, el 42% en Asia central y meridional y el 24% en Oceanía. 24% en Oceanía.
Para 2030, se prevé que la población urbana aumente un 88% en Australia y Nueva Zelanda, un 84% en América Latina y el Caribe, un 80% en Caribe, un 80% en Europa y América del Norte, un 68% en Asia Oriental y Asia oriental y sudoriental, y un 66% en el norte de África y Asia occidental.
Fuente: news.un.org
El Vivero Municipal de la ciudad de Río Cuarto cumple 2 años de vida y lo celebra con una apertura general para las instituciones educativas, además de incorporar nuevas tareas en un espacio que está en franco crecimiento.
Será este viernes desde las 09:00 a las 18:30 horas se desarrollarán ferias, talleres, música en vivo y charlas bajo la temática ambiental y de sostenibilidad.
Con 190 especies nativas y el impulso del Presupuesto Participativo, la ciudad puso en marcha el primero de los seis nodos del biocorredor ambiental, una iniciativa conjunta de los Scout, RIL y el municipio.
A partir del interés del Gobierno de Uruguay en la tarea de la RAMCC, días atrás se realizó una reunión entre autoridades del Ministerio de Ambiente y el ente intermunicipal, en la que se abordaron temas de interés común.
La planta será operada por la cooperativa Tukuy y recibirá residuos secos de Tanti y localidades vecinas.
Con el objetivo de visibilizar, fortalecer y ampliar las acciones de la FAUBA sobre la gestión de residuos, desde este sábado se realizará la Semana de la GIIRSU. Habrá charlas, presentaciones audiovisuales y espacios de debate.
La planta será operada por la cooperativa Tukuy y recibirá residuos secos de Tanti y localidades vecinas.
A partir del interés del Gobierno de Uruguay en la tarea de la RAMCC, días atrás se realizó una reunión entre autoridades del Ministerio de Ambiente y el ente intermunicipal, en la que se abordaron temas de interés común.
Con 190 especies nativas y el impulso del Presupuesto Participativo, la ciudad puso en marcha el primero de los seis nodos del biocorredor ambiental, una iniciativa conjunta de los Scout, RIL y el municipio.
El Vivero Municipal de la ciudad de Río Cuarto cumple 2 años de vida y lo celebra con una apertura general para las instituciones educativas, además de incorporar nuevas tareas en un espacio que está en franco crecimiento.
La Municipalidad de Corral de Bustos-Ifflinger fortalece su compromiso con el cuidado del ambiente con el Programa “Una Vida, Un Árbol”, promoviendo la forestación en la ciudad y la educación de las nuevas generaciones.