
El monitoreo preliminar realizado por el Ministerio de Ambiente identificó 6 especies utilizando los pasafauna en la autovía que cruza las localidades de San Roque, Bialet Massé, Santa María de Punilla, Cosquín y Molinari.
Enmarcado en el Programa de Desarrollo Integrado, y con cerca de 50 participantes, se dictó el segundo taller de Formación de Formadores. En la propuesta participaron docentes de la ciudad y la región.
General25/04/2022La iniciativa se desarrolló el pasado viernes bajo la modalidad virtual a través de la plataforma Meet, y fue organizada por el municipio a través del Programa de Desarrollo Integrado, con financiamiento de la Unión Europea, junto a las secretarías de Ambiente, Obras y Servicios Públicos; y Educación, Cultura y Promoción de la Ciencia. Además, participó en su concreción la Universidad Nacional de Villa María.
La instancia de capacitación comprendió dos bloques de formación. El primer módulo fue de Economía Circular, a cargo de la técnica química Natalí Vigani y el doctor Claudio Sarmiento. El segundo abordó la temática sobre Energías Renovables, dictado por el ingeniero Mario Pierantonelli y el licenciado Tomás Quintilla. Así también, se presentó el fascículo del primer taller en el que María Laura Foradori realizó una aproximación a la educación ambiental como política pública y práctica pedagógica.
En la apertura del taller, el secretario de Planeamiento, Relaciones Institucionales y Vinculación Comunitaria, Otto Wester, señaló que “la participación de las instituciones potencia la voluntad de desarrollar políticas para alcanzar lo que las sociedades vienen demandando”.
También el secretario de Educación, Cultura y Promoción de la Ciencia, Rafael Sachetto, destacó la necesidad de “asumir el compromiso para revertir el daño ambiental y propiciar desde la educación ámbitos de discusión y formación que acompañen el desarrollo de políticas públicas en la materia”.
Cabe subrayar que Formación de Formadores está destinada a docentes de Villa María y la región con el fin de brindar conocimientos en temáticas medioambientales para ser incorporados en la enseñanza y concientización de los estudiantes.
El monitoreo preliminar realizado por el Ministerio de Ambiente identificó 6 especies utilizando los pasafauna en la autovía que cruza las localidades de San Roque, Bialet Massé, Santa María de Punilla, Cosquín y Molinari.
Se trata de un espacio digital que brinda infografías, tableros y mapas interactivos para seguir y participar de las acciones del Plan de Restauración Ecológica, fortaleciendo el acceso a la información pública.
Científicos cordobeses aplican biotecnología vegetal para la producción de la especie nativa, impactando en el sector agroforestal. La investigación está a cargo de la Unidad de Recursos Fitogenéticos del Ceprocor.
Se trata de una suelta que realizó la Policía Ambiental conjuntamente con el Parque de la – Biodiversidad, la Administración de Parques Nacionales y el Ejército Argentino.
La UPC busca posicionarse como nodo estratégico en el análisis de datos climáticos aplicados al ambiente y al territorio. La iniciativa es fruto de un acuerdo entre la casa de altos estudios y el Ministerio de Bioagroindustria.
Los integrantes de la Red Argentina de Municipios frente al Cambio Climático eligieron al nuevo Consejo de Intendentes que definirá las acciones del ente hasta marzo de 2026, junto a la Secretaría Ejecutiva.
En la ciudad se instalará un moderno Centro de Transferencia de Residuos (CTR) que funcionará como modelo para toda la región metropolitana de Córdoba.
Se trata de una suelta que realizó la Policía Ambiental conjuntamente con el Parque de la – Biodiversidad, la Administración de Parques Nacionales y el Ejército Argentino.
La UPC busca posicionarse como nodo estratégico en el análisis de datos climáticos aplicados al ambiente y al territorio. La iniciativa es fruto de un acuerdo entre la casa de altos estudios y el Ministerio de Bioagroindustria.
Científicos cordobeses aplican biotecnología vegetal para la producción de la especie nativa, impactando en el sector agroforestal. La investigación está a cargo de la Unidad de Recursos Fitogenéticos del Ceprocor.
Se trata de un espacio digital que brinda infografías, tableros y mapas interactivos para seguir y participar de las acciones del Plan de Restauración Ecológica, fortaleciendo el acceso a la información pública.