
Se trata de un espacio digital que brinda infografías, tableros y mapas interactivos para seguir y participar de las acciones del Plan de Restauración Ecológica, fortaleciendo el acceso a la información pública.
El gobernador Juan Schiaretti presentó el Programa de Autoconsumo de Biodiésel 100 %, que fomenta la producción y el consumo de combustible limpio, a través de financiamiento blando y beneficios impositivos.
General19/04/2021El Programa de Autoconsumo de Biodiésel 100 %, creará un fondo de asistencia económica y financiera para la adquisición de plantas productoras de biodiésel para autoconsumo por 500 millones de pesos. La iniciativa provincial busca diversificar la matriz energética para reemplazar combustibles contaminantes por biocombustibles y producir con autonomía energética.
El programa plantea avanzar en industrialización de las economías regionales, agregando valor a las materias primas, favoreciendo las cadenas productivas y la generación de empleos sustentables, y afianzar la ruralidad.
La autoproducción y el autoconsumo de biodiésel apunta además a la mitigación de pasivos ambientales, disminuyendo el calentamiento global y la huella de Carbono, beneficiando de manera directa la salud de los cordobeses.
La presentación del programa fue realizada por el gobernador de Córdoba, Juan Schiaretti, quien planteó que el objetivo es el cuidado del medio ambiente. “Ponemos en marcha un proceso para cumplir con el Acuerdo de París. Nada más ni nada menos que eso. Es reducir la cantidad de gases del efecto invernadero. Y una de las maneras de reducirlo es utilizando los biocombustibles. Estamos aquí para cumplir en primer lugar con el cuidado de nuestro planeta tierra, el cuidado del medio ambiente y el cuidado de la ecología”, indicó.
Schiaretti agregó que con estas acciones además “cuidamos nuestra ruralidad, agregándole valor a las materias primas que producimos en Córdoba y estamos también generando puestos de trabajo en nuestra Provincia. Y esto es muy bueno porque significa defender las potencialidades productivas de la Provincia y no sólo defender sino actuar para que se desarrolle”.
Adhirieron a la iniciativa municipios y comunas; EPEC y cooperativas eléctricas; empresas constructoras privadas y de servicios; consorcios camineros, canaleros, de conservación de suelos y de gestión integrada de cuencas; cámaras industriales, foros y productores agropecuarios.
Se trata de un espacio digital que brinda infografías, tableros y mapas interactivos para seguir y participar de las acciones del Plan de Restauración Ecológica, fortaleciendo el acceso a la información pública.
Científicos cordobeses aplican biotecnología vegetal para la producción de la especie nativa, impactando en el sector agroforestal. La investigación está a cargo de la Unidad de Recursos Fitogenéticos del Ceprocor.
Se trata de una suelta que realizó la Policía Ambiental conjuntamente con el Parque de la – Biodiversidad, la Administración de Parques Nacionales y el Ejército Argentino.
La UPC busca posicionarse como nodo estratégico en el análisis de datos climáticos aplicados al ambiente y al territorio. La iniciativa es fruto de un acuerdo entre la casa de altos estudios y el Ministerio de Bioagroindustria.
Los integrantes de la Red Argentina de Municipios frente al Cambio Climático eligieron al nuevo Consejo de Intendentes que definirá las acciones del ente hasta marzo de 2026, junto a la Secretaría Ejecutiva.
Desde hace más de 10 años, en Villa Carlos Paz brindan soluciones en la gestión y recuperación de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEEs), evitando que vayan a enterramiento sanitario o terminen en espacios públicos.
Está ubicado en la localidad de General Levalle, en el sur provincial. Posee 25 aerogeneradores, con una potencia de 6,2 MW, 395 toneladas de peso y una altura total de 204 metros. La capacidad instalada es de 155 MW.
Se trata de una suelta que realizó la Policía Ambiental conjuntamente con el Parque de la – Biodiversidad, la Administración de Parques Nacionales y el Ejército Argentino.
La UPC busca posicionarse como nodo estratégico en el análisis de datos climáticos aplicados al ambiente y al territorio. La iniciativa es fruto de un acuerdo entre la casa de altos estudios y el Ministerio de Bioagroindustria.
Científicos cordobeses aplican biotecnología vegetal para la producción de la especie nativa, impactando en el sector agroforestal. La investigación está a cargo de la Unidad de Recursos Fitogenéticos del Ceprocor.
Se trata de un espacio digital que brinda infografías, tableros y mapas interactivos para seguir y participar de las acciones del Plan de Restauración Ecológica, fortaleciendo el acceso a la información pública.