
Policía Ambiental allanó una granja en Villa María y secuestró ejemplares silvestres
Entre ellos se encuentran un carpincho, cuatro tortugas acuáticas y ocho terrestres, dos pecaríes y tres loros habladores.
Frente a los análisis de identificación y cuantificación, los investigadores concluyeron que hay una presencia marcada de la toxina "Mycrocistina".
General01/02/2022El equipo de investigadores formado por el médico sanitarista Magister en Salud Pública, Emilio Iosa, y el profesor universitario Prof. Lic. Exequiel Di Tofino, confirmó el potencial tóxico de las muestras de agua aerosolizada, obtenidas en el embudo y la "cola de novia" del dique San Roque.
El profesor e investigador Exequiel Di Tofino menciona: “hay que mencionar que la variada población de Cianobacterias presentes en el agua, manifiestan distintos grados de toxicidad. La que estamos estudiando en particular, la Mycrocistis, cuya toxina más importante es la Mycrocistina, están presentes significativamente en el seno del agua del embalse y hemos podido determinar además la presencia de la misma en gotas de agua aerosolizada en la zona del embudo debido a la dispersión o “fluch” de agua que genera la caída de la misma por el embudo y el pulmón, cuya salida, se encuentra elevada por el nivel del vertedero, emplazado sobre el paredón adyacente al embudo. Esta agua aerosolizada alcanza con facilidad la zona de circulación de vehículos y personas de a pie que circulan diariamente por allí. Otro factor gravitante es el hecho, que varias de las toxinas, son volátiles per se, con lo cual, estas toxinas están presentes en el aire por evaporación regular y natural del agua, en el caso de agua aerosolizada, que es agua en estado líquido, dispersa en el aire en forma de pequeñas gotas, la cantidad de toxinas presentes por arrastre, es mucho mayor todavía. Frente a los análisis de identificación y cuantificación, podemos decir que hay una presencia marcada de esta toxina, esto constituye de plano, una señal de alarma y requiere atención y tratamiento”.
Audio; Exequiel Di Tofino
En ese sentido, Iosa explica: “Nuestro hallazgo no es una buena noticia para Córdoba, claro está, pero es muy útil para diseñar políticas preventivas porque confirma una hipótesis de trabajo que como sanitarista no pude dejar de lado. Los aerosoles que genera el embudo y la cola de novia del dique San Roque, a los que vecinos y turistas se exponen sin protección, tienen un potencial tóxico muy concreto si son inhalados o ingeridos. Encontramos cianobacterias en muestras de aerosoles y luego detectamos la toxina por métodos enzimáticos. Es nuestra responsabilidad volver a comunicar al Ministro de Salud de la provincia, lo que hasta hace poco era una fuerte sospecha. Es provincia quien tiene jurisdicción sobre los recursos hídricos y pienso que pueden ratificar este hallazgo y tomar acciones preventivas”. Indicó Emilio Iosa, el médico que, en el mes de mayo de 2021, comprobó la llegada del genoma del Sars Cov 2 al agua recreativa del lago San Roque, en un trabajo colaborativo con el Instituto Virológico de Córdoba y el Observatorio de Salud.
Entre ellos se encuentran un carpincho, cuatro tortugas acuáticas y ocho terrestres, dos pecaríes y tres loros habladores.
La Municipalidad de Villa Carlos Paz convoca a participar de la jornada de limpieza del sendero y las laderas del Cerro La Cruz. La tarea estará coordinada por guías y personal del Área de Ambiente del municipio.
La Municipalidad de Río Cuarto presentó oficialmente el Programa Ecoeduca. Se trata de una propuesta que busca generar hábitos sostenibles desde las aulas, atravesando a todos los niveles educativos.
Es un algarrobo blanco (prosopis alba), tiene más de 200 años y está ubicado en Asunción esquina Costanera. Este ejemplar también fue declarado como Patrimonio Natural de la ciudad de Córdoba.
El Gobierno de Córdoba plantó 300 ejemplares en Río Tercero, en el Día Nacional del Árbol. El desafío es duplicar la cantidad del 2024. Se entregarán semillas de especies leñosas nativas a instituciones participantes.
En el Auditorio Polo de la Energía, Edificio Central de EPEC, se hará la jornada para fomentar la colaboración entre municipios, actores públicos, privados y de la sociedad civil. Es gratuita y requiere inscripción previa.
Los datos son clave para realizar proyecciones sobre los cambios más probables de los bosques y diseñar estrategias de adaptación al cambio climático.
Es un algarrobo blanco (prosopis alba), tiene más de 200 años y está ubicado en Asunción esquina Costanera. Este ejemplar también fue declarado como Patrimonio Natural de la ciudad de Córdoba.
La Municipalidad de Río Cuarto presentó oficialmente el Programa Ecoeduca. Se trata de una propuesta que busca generar hábitos sostenibles desde las aulas, atravesando a todos los niveles educativos.
La Municipalidad de Villa Carlos Paz convoca a participar de la jornada de limpieza del sendero y las laderas del Cerro La Cruz. La tarea estará coordinada por guías y personal del Área de Ambiente del municipio.
Entre ellos se encuentran un carpincho, cuatro tortugas acuáticas y ocho terrestres, dos pecaríes y tres loros habladores.