
Los integrantes de la Red Argentina de Municipios frente al Cambio Climático eligieron al nuevo Consejo de Intendentes que definirá las acciones del ente hasta marzo de 2026, junto a la Secretaría Ejecutiva.
Guadalupe Peralta es bióloga egresada de la UNC y doctora en Ecología por la Universidad de Canterbury (Nueva Zelanda), y recibió la Mención Especial del Premio Nacional L’Oréal-UNESCO por las Mujeres en la Ciencia.
General13/11/2021Una investigadora cordobesa que recibió la Mención Especial en la 15° Edición del Premio Nacional L’Oréal-UNESCO por las Mujeres en la Ciencia, en la categoría beca que se otorga a menores de 36 años. Se trata de Guadalupe Peralta. El ministro de Ciencia y Tecnología de Córdoba, Pablo De Chiara, junto a la directora del CONICET Córdoba, María Angélica Perillo y la directora del Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal, Mariel Agnese, se reunieron con esta joven investigadora que les brindó detalles de sus trabajos
Puntualmente, el objetivo de este proyecto es conocer y entender cuán importante es, desde un punto de vista ecológico, que los individuos de una misma especie sean diversos en su morfología. Según Guadalupe Peralta, conocer la diversidad en la biodiversidad y entender sus efectos ecológicos, nos permitirá mejorar los planes de manejo y conservación de nuestros ecosistemas.
En el encuentro participaron, además, el secretario de Articulación Científica Tecnológica, Gabriel Raya Tonetti y el director de Promoción Científica, Enzo Moriconi.
Perfil de Guadalupe Peralta
- Cordobesa, licenciada en Ciencias Biológicas egresada de la UNC, doctora en Ecología por la Universidad de Canterbury (Nueva Zelanda).
- Realizó 3 posdoctorados en ecología (uno en Mendoza, y dos en Nueva Zelanda). Recientemente se ha incorporado como Investigadora Asistente en el Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (IMBIV –CONICET-UNC).
- Editora Asociada de la revista científica Journal of Applied Ecology, una de las más prestigiosas revistas de ecología aplicada del mundo.
- Revisora de múltiples revistas de ecología internacionales y ha participado en comités evaluadores de subsidios y tesis nacionales e internacionales. En los últimos años ha sido invitada a dar seminarios y charlas en instituciones de diversos países del mundo (Argentina, Brasil, Estados Unidos, Nueva Zelanda, Suiza).
- Autora y coautora de 22 publicaciones científicas en revistas indexadas, varias de ellas destacadas por los editores como importantes contribuciones a la ecología. Actualmente colabora con investigadores de Argentina, Brasil, Estados Unidos, Canadá, Portugal, Inglaterra, China y Nueva Zelanda.
La investigadora dialogó con autoridades. Foto: prensa.cba.gov.ar
El Premio L’Oréal-UNESCO “La Mujer y la Ciencia”
Este certamen premia la excelencia científica, promoviendo y estimulando la participación de las mujeres en el ámbito científico y distingue a investigadoras por sus trabajos pioneros en ciencias de la vida y el medio ambiente.
En la 15º edición del premio, los proyectos debieron estar enmarcados en las Ciencias de la vida, específicamente en una o varias esferas de alguna de las siguientes áreas/disciplinas: Ciencias Médicas; Ciencias Biológicas; Ciencias Bioquímicas y Biología Molecular; Ciencias Veterinarias; Biotecnología y Fisiología.
Los integrantes de la Red Argentina de Municipios frente al Cambio Climático eligieron al nuevo Consejo de Intendentes que definirá las acciones del ente hasta marzo de 2026, junto a la Secretaría Ejecutiva.
Desde hace más de 10 años, en Villa Carlos Paz brindan soluciones en la gestión y recuperación de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEEs), evitando que vayan a enterramiento sanitario o terminen en espacios públicos.
La Universidad Libre del Ambiente inicia abril con diversas propuestas: las inscripciones están abiertas y son gratuitas.
La organización especializada en plásticos que impulsa el desarrollo sostenible de esta industria, ofreció un espacio de aprendizaje e interacción sobre economía circular y el papel fundamental del plástico en este modelo.
Junto con Acción Serrana, la fintech promueve la regeneración de bosques nativos en Pampa de Achala, la reserva hídrica más grande del territorio cordobés, donde se capta el 80% del agua potable de la provincia.
Se trata de un documento que permite gestionar las áreas protegidas y cumplir con los objetivos de conservación que se proponen. La región de Ansenuza es reconocida por la biodiversidad y de los hábitats que alberga.
La Universidad Libre del Ambiente inicia abril con diversas propuestas: las inscripciones están abiertas y son gratuitas.
En la ciudad se instalará un moderno Centro de Transferencia de Residuos (CTR) que funcionará como modelo para toda la región metropolitana de Córdoba.
Desde hace más de 10 años, en Villa Carlos Paz brindan soluciones en la gestión y recuperación de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEEs), evitando que vayan a enterramiento sanitario o terminen en espacios públicos.
Está ubicado en la localidad de General Levalle, en el sur provincial. Posee 25 aerogeneradores, con una potencia de 6,2 MW, 395 toneladas de peso y una altura total de 204 metros. La capacidad instalada es de 155 MW.
Los integrantes de la Red Argentina de Municipios frente al Cambio Climático eligieron al nuevo Consejo de Intendentes que definirá las acciones del ente hasta marzo de 2026, junto a la Secretaría Ejecutiva.