
Policía Ambiental allanó una granja en Villa María y secuestró ejemplares silvestres
Entre ellos se encuentran un carpincho, cuatro tortugas acuáticas y ocho terrestres, dos pecaríes y tres loros habladores.
Se instalará en Bosque Alegre, sumándose al que funciona en la UNC. La iniciativa se enmarca en un trabajo de colaboración con la UNC para impulsar proyectos de medición y modelado de procesos asociados a los GEI.
General08/09/2025El Gobierno de Córdoba adquirirá un nuevo equipo de monitoreo para gases de efecto invernadero (GEI), que se instalará en Bosque Alegre y permitirá ampliar el rango de control a la zona de Sierras Chicas.
La decisión se enmarca en el trabajo de colaboración entre la Provincia y la Universidad Nacional de Córdoba para avanzar en el monitoreo, procesamiento y visualización de datos vinculados a fenómenos asociados a GEI.
La tecnología que se incorporará se denomina Picarro G2301 y se sumará al dispositivo que actualmente está en funcionamiento en el Campus de la UNC.
Se trata de un analizador de concentración de gases que proporciona mediciones simultáneas y precisas de dióxido de carbono (CO₂), metano (CH₄) y vapor de agua (H₂O), la cual permitirá registrar con alto nivel de exactitud las emisiones en la zona del Valle de Paravachasca, en el centro-sur de la provincia de Córdoba.
En este marco, el Gobierno de Córdoba, a través de la Administración Provincial de Recursos Hídricos (APRHI), firmó un convenio con la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la Universidad Nacional de Córdoba (FCEFyN).
El acuerdo contempla la creación y fortalecimiento de una base de datos especializada, el uso de sensores remotos para la identificación de gases y el modelado de procesos que aporten evidencia científica para la toma de decisiones en políticas ambientales y de gestión hídrica.
Previo a la firma del acuerdo, se realizó un recorrido por las instalaciones de los Laboratorios de Hidráulica y de Hidrometeorología de la UNC, donde se expusieron las capacidades técnicas y las líneas de investigación en marcha.
En la actividad participaron el ministro de Infraestructura y Servicios Públicos, Fabián López; la decana de la FCEFyN, Magalí Evelin Carro Pérez; el coordinador del Observatorio Hidrometeorológico, Andrés Rodríguez; el secretario de Infraestructura Hídrica, Edgar Castelló; el presidente de la APRHI, Guillermo Vílchez y el vocal de la APRHI, Horacio Herrero; entre otros asistentes e invitados.
De esta manera, la provincia de Córdoba y la Universidad Nacional de Córdoba refuerzan su vínculo de cooperación científica y técnica para el desarrollo de proyectos estratégicos en materia ambiental, con impacto directo en la gestión de los recursos naturales y en el fortalecimiento de políticas públicas sostenibles.
Actualmente, en la Ciudad Universitaria funciona un analizador de concentración de gases con las mismas características que el que adquirirá la Provincia, el cual permite controlar la zona urbana de la ciudad de Córdoba.
La instalación de este equipo en la capital se trató del primero de esta clase en ser instalado en la parte continental de Argentina, ya que hasta ahora solo existían dos: uno en Tierra del Fuego y otro en la Antártida.
Con la compra de un segundo analizador, se ampliará la capacidad de monitoreo al incorporar mediciones fuera de la ciudad, lo que posibilitará un análisis comparativo más preciso sobre la dinámica de emisiones de gases de efecto invernadero en distintos entornos. En este marco, la APRHI realizará las gestiones administrativas para concretar la compra del nuevo equipo.
Comisión de seguimiento y trabajo conjunto
El convenio establece que la FCEFyN ejecutará las tareas a través del Centro de Vinculación del Departamento de Hidráulica y contará con la supervisión de la APRHI durante todo el período de implementación.
Asimismo, se conformará una Comisión Mixta de Avance, integrada por representantes de ambas instituciones, con el fin de garantizar el cumplimiento de los objetivos establecidos.
La Facultad designó a Andrés Rodríguez, coordinador del Observatorio de Hidrometeorológico, como responsable técnico y académico, mientras que la APRHI nombró al vocal, Horacio Herrero como coordinador de la iniciativa.
Entre ellos se encuentran un carpincho, cuatro tortugas acuáticas y ocho terrestres, dos pecaríes y tres loros habladores.
La Municipalidad de Villa Carlos Paz convoca a participar de la jornada de limpieza del sendero y las laderas del Cerro La Cruz. La tarea estará coordinada por guías y personal del Área de Ambiente del municipio.
La Municipalidad de Río Cuarto presentó oficialmente el Programa Ecoeduca. Se trata de una propuesta que busca generar hábitos sostenibles desde las aulas, atravesando a todos los niveles educativos.
Es un algarrobo blanco (prosopis alba), tiene más de 200 años y está ubicado en Asunción esquina Costanera. Este ejemplar también fue declarado como Patrimonio Natural de la ciudad de Córdoba.
El Gobierno de Córdoba plantó 300 ejemplares en Río Tercero, en el Día Nacional del Árbol. El desafío es duplicar la cantidad del 2024. Se entregarán semillas de especies leñosas nativas a instituciones participantes.
En el Auditorio Polo de la Energía, Edificio Central de EPEC, se hará la jornada para fomentar la colaboración entre municipios, actores públicos, privados y de la sociedad civil. Es gratuita y requiere inscripción previa.
En el Auditorio Polo de la Energía, Edificio Central de EPEC, se hará la jornada para fomentar la colaboración entre municipios, actores públicos, privados y de la sociedad civil. Es gratuita y requiere inscripción previa.
La Municipalidad de Río Cuarto presentó oficialmente el Programa Ecoeduca. Se trata de una propuesta que busca generar hábitos sostenibles desde las aulas, atravesando a todos los niveles educativos.
La Municipalidad de Villa Carlos Paz convoca a participar de la jornada de limpieza del sendero y las laderas del Cerro La Cruz. La tarea estará coordinada por guías y personal del Área de Ambiente del municipio.
Entre ellos se encuentran un carpincho, cuatro tortugas acuáticas y ocho terrestres, dos pecaríes y tres loros habladores.
Se instalará en Bosque Alegre, sumándose al que funciona en la UNC. La iniciativa se enmarca en un trabajo de colaboración con la UNC para impulsar proyectos de medición y modelado de procesos asociados a los GEI.