
La Liga Bioenergética, que integran Santa Fe, Tucumán, Salta, Córdoba, Entre Ríos, Corrientes, Jujuy, Catamarca y Misiones se reunió para delinear estrategias de trabajo para promover el uso de los biocombustibles.
Se restauran los bosques afectados por los incendios forestales de la comarca andina. El Estado nacional y jurisdicciones locales avanzan en el Programa de Restauración de Áreas Degradadas del Bosque Nativo.
General08/07/2021El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación trabaja en un plan integral de reforestación para la comarca andina afectada por los incendios forestales en la última temporada estival. En ese marco, y para dar comienzo a la restauración de las áreas degradadas, se entregaron plantines de especies nativas producidas en viveros de la cordillera para los pobladores locales y se llevó a cabo una actividad de plantación en la localidad de El Hoyo.
A través del director nacional de Bosques, Martín Mónaco, la cartera nacional de Ambiente participó de la jornada en la localidad chubutense de El Hoyo, junto al intendente anfitrión, Pol Huisman, y autoridades provinciales. En pos de avanzar con la restauración de bosques en la zona, se realizó una primera entrega de casi mil plantines de árboles y arbustos para que las familias de las localidades afectadas por los focos ígneos puedan recuperar la vegetación en sus predios.
En ese contexto, Mónaco aseguró que la restauración del área degradada “es un proceso que va a llevar mucho tiempo” y reconoció que “necesitará del compromiso de toda la sociedad”. Asimismo, el funcionario nacional agradeció y destacó la articulación entre el Estado nacional, el provincial y el municipal para llevar adelante la recuperación del bosque dañado por los incendios forestales.
Por su parte, el intendente local dijo: “Tenemos contacto con el problema real y con quien lo padeció, en eso estamos desde el 9 de marzo. Es una manera de estar cerca y de escuchar”.
Los casi mil plantines entregados fueron de las especies nativas maitén, ciprés de la cordillera, coihue, arrayan, notro, radal, espino azul, retamo, chacay y laura, todas producidas en los viveros del Centro de Investigación y Extensión Forestal Andino Patagónico (CIEFAP) Esquel, del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) Trevelin y de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco (UNPSJB).
Foto: argentina.gob.ar
Luego se realizó una recorrida por la zona de Catarata Corbata Blanca, donde sembraron los renovales de árboles nativos producidos en viveros cordilleranos.
Las acciones contaron con la articulación del Ministerio de Ambiente nacional, la Municipalidad de El Hoyo, el INTA, la UNPSJB, el Gobierno de Chubut (a través de la Secretaría de Bosques), el CIEFAP y la Fundación Bosques de la Patagonia.
Complementando esa acción se suscribió la carta de intención por la que se formaliza la mesa de trabajo interinstitucional para la cooperación y adhesión al Programa de Restauración de Áreas Degradadas del Bosque Nativo. Cabe destacar que la cartera ambiental nacional aporta financiamiento para la primera etapa del mencionado plan de reforestación con una inversión de $ 2 millones.
La Liga Bioenergética, que integran Santa Fe, Tucumán, Salta, Córdoba, Entre Ríos, Corrientes, Jujuy, Catamarca y Misiones se reunió para delinear estrategias de trabajo para promover el uso de los biocombustibles.
Tras la presentación del Programa “Bell Ville Florece”, realizada el pasado sábado con la participación de más de 160 preinscriptos, hacia mediados de abril arrancará el dictado gratuito de la capacitación teórico-práctica.
Los últimos estudios indican que la diversidad genética de la población del Iberá es alta, y se encuentra al mismo nivel que las poblaciones más numerosas y saludables de la especie, de la cuenca amazónica.
Los gestores elaboran diagnósticos ambientales y propuestas de mejora en las empresas inscriptas en el programa, promoviendo modelos de producción que optimicen el uso de recursos naturales y reducen el impacto ambiental.
Este jueves se realizó una reunión de trabajo en la sede de la Asociación de Empresarios Región Centro Argentino, donde funcionarios provinciales, locales y empresarios analizaron estrategias basadas en el cuidado ambiental.
Entre los días 4 y 5 de abril se desarrollará la VII Asamblea Anual de Intendentes de la Red Argentina de Municipios frente al Cambio Climático. Allí participará casi un centenar de jefes comunales de todo el país.
La Municipalidad de Villa Carlos Paz firmó un convenio con la empresa Geocycle para la incorporación de nueva maquinaria de última generación destinada al Centro Ambiental. Se trata de una trituradora industrial.
La iniciativa forma parte del Plan Local de Acción Climática de la Municipalidad de Rosario, incluyó a más de 100 espacios, y tuvo como objetivo brindar refugio temporal a personas ante olas de calor y otros eventos extremo.
Los últimos estudios indican que la diversidad genética de la población del Iberá es alta, y se encuentra al mismo nivel que las poblaciones más numerosas y saludables de la especie, de la cuenca amazónica.
Tras la presentación del Programa “Bell Ville Florece”, realizada el pasado sábado con la participación de más de 160 preinscriptos, hacia mediados de abril arrancará el dictado gratuito de la capacitación teórico-práctica.
La Liga Bioenergética, que integran Santa Fe, Tucumán, Salta, Córdoba, Entre Ríos, Corrientes, Jujuy, Catamarca y Misiones se reunió para delinear estrategias de trabajo para promover el uso de los biocombustibles.