
El presidente de la COP30, André Corrêa do Lago, destacó la importancia de la adaptación y de la gobernanza multinivel. Durante la reunión, también se presentó un informe sobre la inclusión de las ciudades en las nuevas NDC.
La Municipalidad de Villa María propone un nuevo Eco Canje para este martes 17. Los vecinos pueden acercarse a la Escuela Nicolás Avellaneda, desde las 10, para intercambiar residuos reciclables por plantines.
General16/06/2025
EcoObjetivo


La Municipalidad de Villa María, a través de la Secretaría de Infraestructura y Desarrollo Sostenible, y el Instituto Libre del Ambiente promueve una nueva edición del Eco Canje en la Escuela Nicolás Avellaneda. Será a partir de las 10. La actividad tiene por objetivo promover el compromiso ambiental a través de una acción concreta y educativa.
Días atrás se llevó a cabo una convocatoria en la que los vecinos que se acercaron a la Escuela Granja llevaron residuos reciclables como papel, cartón, botellas plásticas y latas, y recibieron a cambio un plantín agroecológico.
El Eco Canje tiene por finalidad fomentar la separación de los residuos sólidos urbanos en origen, el reciclaje y la valorización de los mismos, al mismo tiempo que promover prácticas de producción sustentables.
Al respecto, la responsable del ILA, Leticia Martí, comentó: “Queremos destacar la importancia de integrar este tipo de iniciativas en espacios comunitarios como la Feria Agroecológica, para seguir construyendo hábitos sostenibles y conciencia ambiental colectiva”.
En el Eco Canje los vecinos interesados en participar deberán acercar a la institución educativa residuos reciclables limpios y secos tales como plástico, papel, cartón, vidrio y latas. A cambio, recibirán un plantín nativo o aromático.



El presidente de la COP30, André Corrêa do Lago, destacó la importancia de la adaptación y de la gobernanza multinivel. Durante la reunión, también se presentó un informe sobre la inclusión de las ciudades en las nuevas NDC.

En la COP 30 se discutió sobre el uso de la tecnología para ayudar a la población a hacer frente a los efectos del cambio climático. Brasil compartió soluciones como el sistema de alerta para riesgos de eventos climáticos extremos.

Del lunes 10 de noviembre al viernes 21 de noviembre, en el Hangar Convention and Fair Centre of the Amazon, en la ciudad brasileña de Belém, a las puertas de la Amazonia; se desarrollará la Conferencia del Clima COP 30.

André Corrêa do Lago reflexiona sobre el camino hacia la COP30 como destino y nuevo comienzo, convocando a las naciones a transformar las negociaciones de un foro de debate en un verdadero laboratorio de soluciones.

El objetivo es promover acciones para enfrentar la manera desigual en que el cambio climático afecta a las poblaciones del mundo, perjudicando principalmente a las personas más vulnerables. En total, 44 partes respaldaron el documento.

Está en marcha la COP 30 en la ciudad brasileña de Belém. Entre los hechos destacados de la primera jornada vale mencionar el llamamiento de la Cumbre de Líderes y el apoyo al Fondo de Bosques Tropicales para Siempre.



Está en marcha la COP 30 en la ciudad brasileña de Belém. Entre los hechos destacados de la primera jornada vale mencionar el llamamiento de la Cumbre de Líderes y el apoyo al Fondo de Bosques Tropicales para Siempre.

El objetivo es promover acciones para enfrentar la manera desigual en que el cambio climático afecta a las poblaciones del mundo, perjudicando principalmente a las personas más vulnerables. En total, 44 partes respaldaron el documento.

En la COP 30 se discutió sobre el uso de la tecnología para ayudar a la población a hacer frente a los efectos del cambio climático. Brasil compartió soluciones como el sistema de alerta para riesgos de eventos climáticos extremos.

El presidente de la COP30, André Corrêa do Lago, destacó la importancia de la adaptación y de la gobernanza multinivel. Durante la reunión, también se presentó un informe sobre la inclusión de las ciudades en las nuevas NDC.

Habrá diferentes stands para conocer sobre las 7R de la Economía Circular, aprender cómo se aplica esta experiencia en el municipio y qué hacen las empresas y emprendimientos de Córdoba por la sostenibilidad.