
El secretario de Ambiente de la Municipalidad de Córdoba adelantó un cambio de estrategia para erradicar los macrobasurales, endurecer las sanciones por infracciones ambientales y profundizar la educación ambiental y la economía circular.
Esta tecnología fortalece la inclusión educativa con instalaciones que permiten el acceso a Internet, cultura digital y equipamiento tecnológico. Técnicos del Gobierno de Córdoba realizan tareas de mantenimiento periódico.
General11/06/2025A través de la Secretaría de Planificación Energética del Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos, se lleva adelante desde hace más de dos décadas el “Programa provisión de energías renovables en zonas remotas”, una política pública que garantiza energía eléctrica y conectividad en escuelas alejadas de las redes convencionales.
Durante ese tiempo, establecimientos educativos fueron equipados en distintas etapas con sistemas de generación solar fotovoltaica o eólica y tecnología de telecomunicaciones. Estas acciones fueron posibles mediante financiamiento provincial y programas nacionales como PERMER (2006–2008), con apoyo del Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF), y con recursos provinciales para el sostenimiento de los servicios. Paulatinamente, muchas de estas escuelas fueron conectadas a las nuevas redes de distribución eléctrica que se fueron construyendo.
Actualmente, más de 90 escuelas rurales son abastecidas con energía renovable, beneficiando a más de 1.000 integrantes de comunidades educativas. Este acceso permite desarrollar actividades pedagógicas modernas, fortalece la integración digital y mejora la calidad de vida de estudiantes y docentes. La Secretaría realiza anualmente tareas de mantenimiento preventivo y correctivo, esenciales para preservar la calidad del servicio y extender la vida útil de las instalaciones.
“Llevamos energía a escuelas que, por su ubicación remota, quedan fuera del sistema interconectado. A través de soluciones basadas en energías renovables —como sistemas solares fotovoltaicos y eólicos con almacenamiento— no solo garantizamos el acceso a un recurso esencial, sino que habilitamos condiciones reales para una educación más justa, segura y con arraigo. Esta acción, que parece técnica, en realidad transforma: descentraliza las oportunidades, reconoce las especificidades territoriales. Allí donde el mapa energético termina, dibujamos otro horizonte, más equitativo y sostenible”, comentó Sergio Mansur, secretario de Planificación Energética.
Gracias a estas acciones, se evita la emisión de más de 378 toneladas de dióxido de carbono por año. Además, se suministran anualmente 212.115 kWh de energía renovable, con una potencia instalada total de 132,5 kWp, que garantiza el funcionamiento de aulas digitales, computadoras, sistemas de emergencia y servicios de conectividad.
Foto: Archivo.
Inversión estratégica con impacto ambiental y social
Entre 2019 y 2020, 57 escuelas fueron repotenciadas para cubrir demandas energéticas crecientes. Esta intervención incluyó la instalación de nuevos paneles solares, baterías de gel de larga duración y sistemas eléctricos modernos. Se invirtieron U$D 2,6 millones mediante un crédito del Banco Mundial a través del programa nacional PERMER II.
“El nuevo equipo permite conectar todos los implementos del aula virtual y usar Internet de forma permanente, tanto los alumnos como los vecinos. Ahora podemos utilizar todo al mismo tiempo”, destacó Elinor Noemí Tulián, directora de la escuela Gregoria Matorras en La Estancita.
Patricia Domínguez, al frente de la Escuela Leopoldo Lugones en Las Jarillas, también subrayó: “Nos facilita todas las actividades pedagógicas. Usamos internet, el proyector, la impresora y hasta un equipo de música para actos y clases. Recibir y enviar información a nuestras autoridades a través de mails y whatsapp es muy importante”.
Caso emblemático: la Escuela Almafuerte
En el Paraje Los Chañaritos, Departamento Cruz del Eje, la Escuela Almafuerte fue recientemente intervenida. Se duplicó la capacidad del sistema fotovoltaico y se instalaron nuevas baterías de gel, lo que optimizó el acceso a internet satelital. “La escuela necesitaba más potencia y ahora se cubre sin inconvenientes”, explicó Guillermo Hertel, técnico de la Secretaría de Planificación Energética del Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos.
Las mejoras impactaron en todos los aspectos del funcionamiento institucional. “Con los paneles anteriores, el freezer no funcionaba bien. Ahora conservamos mejor la comida, y el Internet anda muy bien. Mis hijos están felices”, expresó Daniela Ballera, madre de estudiantes y cocinera.
Educación rural con calidad y proyección
Las obras realizadas aseguran la continuidad pedagógica más allá de las limitaciones geográficas. Belén Rivarola, docente de la Escuela Almafuerte, remarcó: “Es muy importante tener energía y conectividad porque luego de la jornada habitual, los chicos tienen la quinta hora, donde se enseña cultura digital, tecnología e inglés”.
El secretario de Ambiente de la Municipalidad de Córdoba adelantó un cambio de estrategia para erradicar los macrobasurales, endurecer las sanciones por infracciones ambientales y profundizar la educación ambiental y la economía circular.
El Ente Metropolitano Córdoba presentó el proyecto de creación de un parque solar al Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe, buscando financiamiento para reducir los costos energéticos de los municipios.
Participarán speakers internacionales, académicos y expertos de América Latina y Europa. Tendrá lugar los días 1, 2 y 3 de julio en el Complejo Ferial Córdoba. La participación es gratuita y requiere inscripción previa.
La medida es parte de las acciones de control para evitar la formación de basurales.
Más de 100 estudiantes participaron de actividades sobre economía circular, reciclaje, compostaje y proyectos ambientales.
La obra se desarrolla en la localidad de Melo, en el departamento Presidente Roque Sáenz Peña. Tendrá 3.000 metros cuadrados y contará con pérgolas, mobiliario urbano y equipamiento para actividad física.
Este 5 de junio se celebra el Día Mundial del Medio Ambiente bajo el lema “Sin contaminación por plásticos”. La ONU impulsa acciones globales para reducir el uso de plásticos de un solo uso, proteger los océanos y promover economías circulares.
En el marco de las actividades por el Día Mundial del Ambiente, se inauguró en Bell Ville una exposición que busca concientizar sobre la importancia del cuidado del ambiente a través de distintas intervenciones.
Participarán speakers internacionales, académicos y expertos de América Latina y Europa. Tendrá lugar los días 1, 2 y 3 de julio en el Complejo Ferial Córdoba. La participación es gratuita y requiere inscripción previa.
El secretario de Ambiente de la Municipalidad de Córdoba adelantó un cambio de estrategia para erradicar los macrobasurales, endurecer las sanciones por infracciones ambientales y profundizar la educación ambiental y la economía circular.
El Ente Metropolitano Córdoba presentó el proyecto de creación de un parque solar al Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe, buscando financiamiento para reducir los costos energéticos de los municipios.