
El Vivero Municipal de la ciudad de Río Cuarto cumple 2 años de vida y lo celebra con una apertura general para las instituciones educativas, además de incorporar nuevas tareas en un espacio que está en franco crecimiento.
Argentina registró la mayor anomalía térmica del continente, con una desviación de 0,9°C por encima del promedio de los últimos 30 años.
General20/03/2025Un estudio de la Organización Meteorológica Mundial (OMM) y Climate Central reveló que la ciudad de Córdoba fue la más afectada por temperaturas atípicas en toda Sudamérica durante el trimestre diciembre 2024 - febrero 2025.
Según el informe, Argentina registró la mayor anomalía térmica del continente, con una desviación de 0,9°C por encima del promedio de los últimos 30 años. En este contexto, Córdoba se destacó con un incremento de 1,2°C, ubicándose en el primer puesto del ranking de ciudades más afectadas.
Las ciudades y países más afectados
Argentina tuvo la anomalía más alta de Sudamérica (+0,9°C), seguida por Venezuela, Paraguay y Ecuador (+0,7°C). En tanto, Brasil ni siquiera figura en el top 10 de países más afectados.
Impacto del calentamiento global
El informe destaca que 2024 fue el año más caluroso de la historia, con 1,55°C por encima de la media global.
En Argentina, durante el trimestre analizado, se registraron 40 días con calor extremo, de los cuales 14 fueron directamente atribuibles al cambio climático.
Los expertos advierten que este fenómeno afecta la salud, los ecosistemas y la producción agrícola, y alertan sobre la necesidad de tomar medidas urgentes para mitigar el calentamiento global.
El Vivero Municipal de la ciudad de Río Cuarto cumple 2 años de vida y lo celebra con una apertura general para las instituciones educativas, además de incorporar nuevas tareas en un espacio que está en franco crecimiento.
Será este viernes desde las 09:00 a las 18:30 horas se desarrollarán ferias, talleres, música en vivo y charlas bajo la temática ambiental y de sostenibilidad.
Con 190 especies nativas y el impulso del Presupuesto Participativo, la ciudad puso en marcha el primero de los seis nodos del biocorredor ambiental, una iniciativa conjunta de los Scout, RIL y el municipio.
A partir del interés del Gobierno de Uruguay en la tarea de la RAMCC, días atrás se realizó una reunión entre autoridades del Ministerio de Ambiente y el ente intermunicipal, en la que se abordaron temas de interés común.
La planta será operada por la cooperativa Tukuy y recibirá residuos secos de Tanti y localidades vecinas.
Con el objetivo de visibilizar, fortalecer y ampliar las acciones de la FAUBA sobre la gestión de residuos, desde este sábado se realizará la Semana de la GIIRSU. Habrá charlas, presentaciones audiovisuales y espacios de debate.
Con el objetivo de visibilizar, fortalecer y ampliar las acciones de la FAUBA sobre la gestión de residuos, desde este sábado se realizará la Semana de la GIIRSU. Habrá charlas, presentaciones audiovisuales y espacios de debate.
La planta será operada por la cooperativa Tukuy y recibirá residuos secos de Tanti y localidades vecinas.
A partir del interés del Gobierno de Uruguay en la tarea de la RAMCC, días atrás se realizó una reunión entre autoridades del Ministerio de Ambiente y el ente intermunicipal, en la que se abordaron temas de interés común.
Con 190 especies nativas y el impulso del Presupuesto Participativo, la ciudad puso en marcha el primero de los seis nodos del biocorredor ambiental, una iniciativa conjunta de los Scout, RIL y el municipio.
Será este viernes desde las 09:00 a las 18:30 horas se desarrollarán ferias, talleres, música en vivo y charlas bajo la temática ambiental y de sostenibilidad.