
La Municipalidad de Arroyito dispuso la reubicación del Punto Verde donde se reciben residuos reciclables. El objetivo de esta medida es mejorar su funcionamiento y asegurar el correcto uso por parte de los vecinos.
En diferentes monitoreos se observaron bandadas de hasta 500.000 individuos de Falaropo Tricolor, que corresponden a la mitad de la población mundial estimada de la especie.
General20/02/2025Luego de varias jornadas en tierra para monitorear y censar falaropos y otras aves playeras, se realizó un vuelo sobre la Laguna de Mar Chiquita, que tiene como objetivo la conservación de estas especies y sus hábitats.
Esta etapa del censo fue coordinada por Manomet Conservation Sciences, en un esfuerzo conjunto con otros actores como la Oficina Ejecutiva de WHSRN (Red Hemisférica de Reservas para Aves Playeras, según sus siglas en inglés), Aves Argentinas y la Administración de Parques Nacionales.
El vuelo para censar flamencos se llevó adelante en colaboración con el Grupo de Conservación de Flamencos Altoandinos (GCFA), el Ministerio de Ambiente y Economía Circular de Córdoba y el Parque Nacional Ansenuza, bajo la coordinación de Natura Argentina.
Durante el censo hubo un importante registro de nidificación del Flamenco Andino en la Laguna Mar Chiquita. El espejo de agua forma parte de la Red Hemisférica de Reservas para Aves Playeras, dada que alberga grandes poblaciones de Falaropo Tricolor y es un ecosistema de gran biodiversidad y de importancia internacional, en donde múltiples organizaciones trabajan para su estudio y conservación.
Se realizaron monitoreos regulares de aves en el área desde 1973, y se han observado bandadas de hasta 500.000 individuos de Falaropo Tricolor, lo que correspondería actualmente a la mitad de la población mundial estimada para la especie.
Pablo Gigy Gregoret, Especialista en Conservación de Lagos Salados de Manomet, comentó: “Las acciones de monitoreo sobre las poblaciones de Falaropo Tricolor en este humedal son fundamentales para conocer sobre esta especie y la gran biodiversidad de organismos e interacciones que se presentan en este sitio”.
“Los conocimientos generados a partir del monitoreo, nos permiten planificar y gestionar de manera colaborativa y efectiva las acciones de conservación necesarias para proteger los ecosistemas de Ansenuza, como así también toda la cuenca endorreica que forma la Laguna Mar Chiquita”, agregó.
Lucila Castro, presidenta de Natura Argentina, destacó la importancia del hallazgo: “El Flamenco Andino es la especie más rara y vulnerable de todas las especies presentes en el mundo, por eso esta noticia nos sorprende y alegra muchísimo. Si bien ya sabíamos que Mar Chiquita era un sitio de posible nidificación, los últimos registros publicados que teníamos eran de 2014 y 2015. Ahora nos tocará debatir las posibles causas”.
“Este humedal está protegido con la figura de Parque Nacional y hay muchas organizaciones trabajando por la protección de estas y todas las aves acuáticas que allí viven. Esta noticia es una prueba más del inmenso valor ecológico de este humedal”, completó.
Por su parte, la Ministra de Ambiente y Economía Circular de la Provincia de Córdoba, apuntó: «La tarea de censar las aves que habitan este enorme humedal nos permite diseñar y luego implementar políticas de conservación específicas para la zona de Ansenuza; siempre sostenemos que para cuidar hay que conocer. También es fundamental trabajar colaborativamente, por eso desde el Ministerio generamos redes y alianzas con otras organizaciones, para fortalecer las acciones de preservación y protección de nuestra biodiversidad”.
Los sobrevuelos estuvieron a cargo de un equipo multidisciplinario compuesto por un estimador, fotógrafos y un técnico navegador.
Yanina Druetta, responsable del área de Conservación del PN Ansenuza afirmó que “la protección del humedal de Ansenuza es una responsabilidad clave para la Administración de Parques Nacionales, lo que nos impulsa a fortalecer nuestros equipos y sumarnos a iniciativas que aporten conocimiento para una gestión eficaz y sostenible”.
Y añadió: “Garantizar la conservación de Mar Chiquita y los Bañados del Río Dulce, desde el Estado Provincial y Nacional, requiere el compromiso de aliados estratégicos que contribuyan a mantener los procesos ecológicos y los servicios ambientales fundamentales para el bienestar de la sociedad”.
A la fecha se han realizado tres censos enfocados en aves playeras en Ansenuza, como parte de Censos Internacionales Simultáneos: en 2010, 2020 y 2025 respectivamente. El primero fue realizado por BirdLife International, y el segundo y tercero por Manomet Conservation Sciences. En todos los casos, en colaboración con el GCFA.
“El hallazgo de la nidificación del Flamenco Andino demuestra que debemos continuar estudiando el humedal y trabajando en conjunto con las organizaciones involucradas, el Parque Nacional Ansenuza y el Ministerio de Ambiente y Economía Circular de la provincia”, concluyó Castro.
La Municipalidad de Arroyito dispuso la reubicación del Punto Verde donde se reciben residuos reciclables. El objetivo de esta medida es mejorar su funcionamiento y asegurar el correcto uso por parte de los vecinos.
Se trata de un exbasural en la intersección de los barrios La Toma, Los Robles e Industrial Oeste, donde los vecinos ya conforman una comisión para proteger la futura plaza de Córdoba Capital.
En la Reserva Natural Francisco Tau se comenzó con el tercer año de trabajo enmarcado en el proyecto “Control de especies exóticas invasoras (EEI) de la Rinconada”, autorizado por los organismos responsables.
Una empresa familiar que se destaca en mercado inmobiliario de Córdoba está integrando diversas prácticas innovadoras en sus proyectos, para minimizar el impacto ambiental y construir un futuro más consciente.
Laura Posada inauguró su nuevo local en Villa Allende. La histórica sucursal de la calle Del Carmen se reubicó en una casona con mucho legado social, allí donde donde vivió Josefina Prieur, en la calle Goycoechea 109.
Será financiado con fondos de la CAF. El intendente destacó que será el primer ente de municipios con alumbrado 100% verde y valoró las acciones locales en movilidad sustentable.
Financiamiento Climático, biodiversidad y adaptación, fiscalización y control serán algunos de los temas centrales que abordarán los expositores.Además, se lanzará oficialmente la 5° Cumbre Mundial de Economía Circular.
Transición energética, inteligencia artificial y economía circular social serán algunos de los temas centrales de la última jornada. Se realizará la reunión del Foro de Alcaldes/as del Pacto en América Latina.
En la Reserva Natural Francisco Tau se comenzó con el tercer año de trabajo enmarcado en el proyecto “Control de especies exóticas invasoras (EEI) de la Rinconada”, autorizado por los organismos responsables.
Se trata de un exbasural en la intersección de los barrios La Toma, Los Robles e Industrial Oeste, donde los vecinos ya conforman una comisión para proteger la futura plaza de Córdoba Capital.
La Municipalidad de Arroyito dispuso la reubicación del Punto Verde donde se reciben residuos reciclables. El objetivo de esta medida es mejorar su funcionamiento y asegurar el correcto uso por parte de los vecinos.