
Se trata de un espacio digital que brinda infografías, tableros y mapas interactivos para seguir y participar de las acciones del Plan de Restauración Ecológica, fortaleciendo el acceso a la información pública.
Surge de un acuerdo entre el Gobierno de Córdoba, directivos de la categoría y equipos técnicos de Oreste Berta. Será para todas las carreras de esta competencia en todo el país a lo largo del año.
General16/01/2025Fruto de la interacción del Gobierno de Córdoba, a través del Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos y la Agencia Córdoba Deportes, y el desarrollo mecánico de Oreste Berta junto a los equipos técnicos del Turismo Carretera 2000, este año los vehículos que disputan esta competencia utilizarán biocombustibles.
El 46° Campeonato Argentino tendrá un total de 12 fechas, siendo el 30 de marzo en Neuquén bajo la fiscalización de la ACTC (Asociación Corredores Turismo Carretera).
Los vehículos funcionarán con un motor que fue desarrollado en los talleres Oreste Berta, en Alta Gracia, y verificados por los mecánicos de los diferentes equipos que integran el Turismo Carretera 2000.
Se trata de motores V6 de 500 caballos de fuerza, preparados especialmente para equilibrar potencia y compromiso ambiental al incorporar E40, un biocombustible con un importante corte de bioetanol.
El potencial del bioetanol como combustible renovable es innegable, los estudios técnicos ya han demostrado que contiene un mayor octanaje que los combustibles fósiles, dando más potencia al motor, lo que sin dudas será un valor agregado para la competencia.
El uso de un mayor porcentaje de bioetanol, no solo asegura un rendimiento óptimo para motores de alta competencia, sino que también contribuye a la mitigación del cambio climático y genera un incremento en el valor agregado de la cadena agroindustrial.
Mariano Santillán, director Provincial de Biocombustibles y Bioenergías, confirmó que actualmente se avanza en lograr que los biocombustibles que se utilicen en la competencia sean todos de origen netamente cordobés, a través de las diferentes plantas productoras de bioetanol que existen en la provincia.
Así se logrará también impulsar la economía provincial y reforzar la transición hacia fuentes de energía sostenibles, generando nuevos puestos de trabajo.
Foto: prensa.cba.gob.ar
De esta forma, siendo una de las iniciativas más innovadoras del deporte motor en el país, Córdoba continúa un trabajo que se inició en el Rally Cordobés y que a nivel internacional ya se aplica en la Fórmula 1.
Desde el año pasado, el Rally Cordobés implementa el uso de E17, una mezcla de 17% de bioetanol con combustible grado 3 en todos los autos que participan en su campeonato.
Esta iniciativa no solo mejoró la eficiencia de los motores, sino que también redujo significativamente las emisiones de carbono, consolidando a Córdoba como un referente nacional en sustentabilidad automovilística.
Desde la Dirección Provincial de Biocombustibles y Bioenergías, que pertenece al Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos, en conjunto con la Agencia Córdoba Deportes, sigue apostando al desarrollo sostenible y la incorporación de innovación tecnológica en el ámbito deportivo, buscando la transición hacia un automovilismo más limpio.
Cabe señalar, además, que el gobernador Martín Llaryora es un firme promotor del uso de biocombustibles en el deporte motor, asumiendo un fuerte compromiso en el uso de combustibles menos agresivos con el ambiente y que además generen una valorización de la producción agropecuaria que permita mayores ingresos y generación de más puestos de empleo de calidad.
Durante la presentación en el circuito de Alta Gracia, destacó que esta iniciativa no solo posiciona a la Provincia como líder en innovación sustentable, sino que abre nuevas oportunidades para la industria local del bioetanol.
El Turismo Carretera 2000 no solo será un espectáculo deportivo de alto nivel, sino también un ejemplo de cómo la velocidad y la pasión por los motores pueden coexistir con el respeto al ambiente.
Esta acción posiciona a Argentina como pionera en la adopción de prácticas sustentables en el automovilismo, siguiendo la tendencia de países como Brasil y Estados Unidos.
Se trata de un espacio digital que brinda infografías, tableros y mapas interactivos para seguir y participar de las acciones del Plan de Restauración Ecológica, fortaleciendo el acceso a la información pública.
Científicos cordobeses aplican biotecnología vegetal para la producción de la especie nativa, impactando en el sector agroforestal. La investigación está a cargo de la Unidad de Recursos Fitogenéticos del Ceprocor.
Se trata de una suelta que realizó la Policía Ambiental conjuntamente con el Parque de la – Biodiversidad, la Administración de Parques Nacionales y el Ejército Argentino.
La UPC busca posicionarse como nodo estratégico en el análisis de datos climáticos aplicados al ambiente y al territorio. La iniciativa es fruto de un acuerdo entre la casa de altos estudios y el Ministerio de Bioagroindustria.
Los integrantes de la Red Argentina de Municipios frente al Cambio Climático eligieron al nuevo Consejo de Intendentes que definirá las acciones del ente hasta marzo de 2026, junto a la Secretaría Ejecutiva.
Desde hace más de 10 años, en Villa Carlos Paz brindan soluciones en la gestión y recuperación de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEEs), evitando que vayan a enterramiento sanitario o terminen en espacios públicos.
La Universidad Libre del Ambiente inicia abril con diversas propuestas: las inscripciones están abiertas y son gratuitas.
Se trata de una suelta que realizó la Policía Ambiental conjuntamente con el Parque de la – Biodiversidad, la Administración de Parques Nacionales y el Ejército Argentino.
La UPC busca posicionarse como nodo estratégico en el análisis de datos climáticos aplicados al ambiente y al territorio. La iniciativa es fruto de un acuerdo entre la casa de altos estudios y el Ministerio de Bioagroindustria.
Científicos cordobeses aplican biotecnología vegetal para la producción de la especie nativa, impactando en el sector agroforestal. La investigación está a cargo de la Unidad de Recursos Fitogenéticos del Ceprocor.
Se trata de un espacio digital que brinda infografías, tableros y mapas interactivos para seguir y participar de las acciones del Plan de Restauración Ecológica, fortaleciendo el acceso a la información pública.