
La Liga Bioenergética, que integran Santa Fe, Tucumán, Salta, Córdoba, Entre Ríos, Corrientes, Jujuy, Catamarca y Misiones se reunió para delinear estrategias de trabajo para promover el uso de los biocombustibles.
El cambio climático está intensificando los incendios forestales en América Latina, con efectos devastadores en la biodiversidad, las comunidades locales y la calidad del aire.
General13/08/2024El cambio climático está generando un aumento significativo en la frecuencia e intensidad de los incendios forestales en América Latina, afectando gravemente tanto a los ecosistemas como a las comunidades locales. Factores como olas de calor, sequías prolongadas y cambios en los patrones de lluvia han creado condiciones ideales para la propagación de estos incendios. En países como Brasil, Argentina y Bolivia, los incendios forestales han alcanzado niveles alarmantes, destruyendo vastas áreas de bosques y pastizales.
Este incremento en los incendios no solo pone en peligro la biodiversidad de la región, sino que también agrava la crisis climática global, ya que la quema de grandes extensiones de vegetación libera enormes cantidades de dióxido de carbono (CO2) a la atmósfera. Además, las comunidades locales están sufriendo las consecuencias directas, enfrentando pérdidas económicas, problemas de salud debido al humo, y desplazamientos forzados.
Frente a este escenario, los expertos y organizaciones ambientales están haciendo un llamado urgente a los gobiernos de la región para que fortalezcan sus políticas de prevención y combate de incendios, así como para que adopten medidas de adaptación al cambio climático. Esto incluye la implementación de prácticas sostenibles de manejo de tierras, la restauración de ecosistemas degradados y el fomento de energías renovables para reducir la dependencia de combustibles fósiles.
El papel de la cooperación internacional también se destaca como crucial para abordar esta crisis, ya que los incendios forestales tienen repercusiones que trascienden fronteras, afectando la salud global y contribuyendo al calentamiento global. La colaboración en investigación, tecnología y recursos es esencial para desarrollar estrategias efectivas que puedan mitigar el impacto de estos desastres naturales y proteger el futuro de la región y del planeta.
En 2023, la superficie afectada por incendios forestales en la Amazonía brasileña superó los 100,000 kilómetros cuadrados, un aumento del 25% en comparación con la última década. En Argentina, los incendios en las provincias de Corrientes y Chaco arrasaron con más de 30,000 hectáreas en los primeros meses del año, duplicando la cifra registrada en el mismo período en 2022. Esta tendencia al alza resalta la necesidad urgente de implementar políticas de prevención y mitigación más efectivas.
La Liga Bioenergética, que integran Santa Fe, Tucumán, Salta, Córdoba, Entre Ríos, Corrientes, Jujuy, Catamarca y Misiones se reunió para delinear estrategias de trabajo para promover el uso de los biocombustibles.
Tras la presentación del Programa “Bell Ville Florece”, realizada el pasado sábado con la participación de más de 160 preinscriptos, hacia mediados de abril arrancará el dictado gratuito de la capacitación teórico-práctica.
Los últimos estudios indican que la diversidad genética de la población del Iberá es alta, y se encuentra al mismo nivel que las poblaciones más numerosas y saludables de la especie, de la cuenca amazónica.
Los gestores elaboran diagnósticos ambientales y propuestas de mejora en las empresas inscriptas en el programa, promoviendo modelos de producción que optimicen el uso de recursos naturales y reducen el impacto ambiental.
Este jueves se realizó una reunión de trabajo en la sede de la Asociación de Empresarios Región Centro Argentino, donde funcionarios provinciales, locales y empresarios analizaron estrategias basadas en el cuidado ambiental.
Entre los días 4 y 5 de abril se desarrollará la VII Asamblea Anual de Intendentes de la Red Argentina de Municipios frente al Cambio Climático. Allí participará casi un centenar de jefes comunales de todo el país.
La Municipalidad de Villa Carlos Paz firmó un convenio con la empresa Geocycle para la incorporación de nueva maquinaria de última generación destinada al Centro Ambiental. Se trata de una trituradora industrial.
La iniciativa forma parte del Plan Local de Acción Climática de la Municipalidad de Rosario, incluyó a más de 100 espacios, y tuvo como objetivo brindar refugio temporal a personas ante olas de calor y otros eventos extremo.
La capacitación, que inicia el 3 de abril, busca formar profesionales y ciudadanos en el marco del desarrollo sostenible.
Tras la presentación del Programa “Bell Ville Florece”, realizada el pasado sábado con la participación de más de 160 preinscriptos, hacia mediados de abril arrancará el dictado gratuito de la capacitación teórico-práctica.
La Liga Bioenergética, que integran Santa Fe, Tucumán, Salta, Córdoba, Entre Ríos, Corrientes, Jujuy, Catamarca y Misiones se reunió para delinear estrategias de trabajo para promover el uso de los biocombustibles.