
Córdoba: condenaron a un joven por dar muerte a un cachorro de puma y filmar la agresión
Se le impuso una condena a prisión condicional. También se le ordenó terminar el secundario y capacitarse sobre fauna silvestre.
El cambio climático está intensificando los incendios forestales en América Latina, con efectos devastadores en la biodiversidad, las comunidades locales y la calidad del aire.
General13/08/2024El cambio climático está generando un aumento significativo en la frecuencia e intensidad de los incendios forestales en América Latina, afectando gravemente tanto a los ecosistemas como a las comunidades locales. Factores como olas de calor, sequías prolongadas y cambios en los patrones de lluvia han creado condiciones ideales para la propagación de estos incendios. En países como Brasil, Argentina y Bolivia, los incendios forestales han alcanzado niveles alarmantes, destruyendo vastas áreas de bosques y pastizales.
Este incremento en los incendios no solo pone en peligro la biodiversidad de la región, sino que también agrava la crisis climática global, ya que la quema de grandes extensiones de vegetación libera enormes cantidades de dióxido de carbono (CO2) a la atmósfera. Además, las comunidades locales están sufriendo las consecuencias directas, enfrentando pérdidas económicas, problemas de salud debido al humo, y desplazamientos forzados.
Frente a este escenario, los expertos y organizaciones ambientales están haciendo un llamado urgente a los gobiernos de la región para que fortalezcan sus políticas de prevención y combate de incendios, así como para que adopten medidas de adaptación al cambio climático. Esto incluye la implementación de prácticas sostenibles de manejo de tierras, la restauración de ecosistemas degradados y el fomento de energías renovables para reducir la dependencia de combustibles fósiles.
El papel de la cooperación internacional también se destaca como crucial para abordar esta crisis, ya que los incendios forestales tienen repercusiones que trascienden fronteras, afectando la salud global y contribuyendo al calentamiento global. La colaboración en investigación, tecnología y recursos es esencial para desarrollar estrategias efectivas que puedan mitigar el impacto de estos desastres naturales y proteger el futuro de la región y del planeta.
En 2023, la superficie afectada por incendios forestales en la Amazonía brasileña superó los 100,000 kilómetros cuadrados, un aumento del 25% en comparación con la última década. En Argentina, los incendios en las provincias de Corrientes y Chaco arrasaron con más de 30,000 hectáreas en los primeros meses del año, duplicando la cifra registrada en el mismo período en 2022. Esta tendencia al alza resalta la necesidad urgente de implementar políticas de prevención y mitigación más efectivas.
Se le impuso una condena a prisión condicional. También se le ordenó terminar el secundario y capacitarse sobre fauna silvestre.
Fue en el encuentro “La industria del GNC como vector de transición energética y desarrollo”. Los participantes coincidieron en la oportunidad de transformar el potencial gasífero argentino en desarrollo y competitividad.
La concentración de CO2 en la atmósfera registró un aumento sin precedentes durante 2024. Las temperaturas del planeta seguirán subiendo, alertó la Organización Meteorológica Mundial, agencia que depende de Naciones Unidas.
Es el primer proyecto que se pone en marcha entre las 17 iniciativas elegidas en el Desafío de Innovar por el Clima, promovido por la Municipalidad de Córdoba. La función de GeTAU es mejorar la gestión del arbolado urbano.
En el marco del Programa Más Flora Cordobesa, que impulsa la restauración de ecosistemas nativos y la conciencia ambiental en las comunidades, se realizó una actividad con la participación de estudiantes y docentes de la zona.
En el marco de su Plan Local de Acción Climática, la Municipalidad de Corral de Bustos-Ifflinger eliminó el acopio de vehículos en desuso que se encontraba en un predio municipal, avanzando hacia una ciudad más sostenible.
Este sábado se desarrollará en todo el mundo la segunda edición anual del Global Big Day, el evento de observación de aves en el que miles de personas registran en simultáneo la mayor cantidad posible de aves en libertad.
En el marco del Programa Más Flora Cordobesa, que impulsa la restauración de ecosistemas nativos y la conciencia ambiental en las comunidades, se realizó una actividad con la participación de estudiantes y docentes de la zona.
Es el primer proyecto que se pone en marcha entre las 17 iniciativas elegidas en el Desafío de Innovar por el Clima, promovido por la Municipalidad de Córdoba. La función de GeTAU es mejorar la gestión del arbolado urbano.
Fue en el encuentro “La industria del GNC como vector de transición energética y desarrollo”. Los participantes coincidieron en la oportunidad de transformar el potencial gasífero argentino en desarrollo y competitividad.
Se le impuso una condena a prisión condicional. También se le ordenó terminar el secundario y capacitarse sobre fauna silvestre.