
Córdoba: condenaron a un joven por dar muerte a un cachorro de puma y filmar la agresión
Se le impuso una condena a prisión condicional. También se le ordenó terminar el secundario y capacitarse sobre fauna silvestre.
La Municipalidad de Villa María llevó a cabo un ciclo de capacitación para funcionarios en el marco de la adhesión a la Ley Yolanda. Del encuentro formó parte el viceministro de Ambiente, Sergio Federovisky.
General17/06/2021Ayer se realizó el cierre del primer ciclo de formación ambiental en el marco de la ley N° 27.592, conocida como Ley Yolanda. La iniciativa impulsada por el municipio, y concretada mediante el Programa de Desarrollo Integrado, contó con la participación de un grupo inicial de funcionarios municipales que culminaron su capacitación en esta primera etapa.
La jornada estuvo encabezado por el titular de la Secretaría a cargo del proyecto, Omar Regueira, y el viceministro de Ambiente, Sergio Federovisky. Durante la jornada, fueron abordadas temáticas vinculadas a la economía circular y el desarrollo sostenible, conforme al cronograma establecido para la capacitación.
En la ocasión Regueira indicó: "A través de estas reuniones para la certificación de la Ley Yolanda, queda demostrado, una vez más, el compromiso que tenemos como ciudad y como gestión en llevar adelante iniciativas relacionadas con el ambiente y con el desarrollo sostenible". Al respecto, el secretario de Ambiente, resaltó que "Villa María es una de las primeras ciudades en incorporar esta normativa, y los resultados están a simple vista", aseguró. "Hemos conseguido gracias al acompañamiento del Gobierno Nacional, continuar trabajando en políticas que tengan como objetivo el cuidado del medioambiente", señaló.
Por su parte, Federovisky felicitó a los participantes presentes y extendió su agradecimiento al intendente interino, Pablo Rosso, y al secretario de Obras Públicas de la Nación, Martín Gill, por su compromiso institucional. "Sé que desde la responsabilidad que expresan y evidencian, se irradia todo aquello que cada uno de los integrantes del municipio puede demostrar en su actividad cotidiana en materia de compromiso ambiental", aseguró el viceministro.
"La Ley Yolanda apunta a capacitar a los miembros e integrantes de todas las instancias de gobierno, porque entendemos, y esta gestión entiende particularmente, que sólo desde la promoción de políticas públicas se podrá alcanzar la sustentabilidad", aseguró. Y luego, añadió: "La muestra de ello es que, desde este gobierno, se ha recuperado y llevado adelante en Villa María el Programa de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos (GIRSU), a través del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), reflejando un gran compromiso", enfatizó Federovisky.
Cabe destacar que el cierre de este ciclo, se concretó luego de cinco encuentros coordinados por miembros de la Subsecretaría de Ambiente y Saneamiento, a cargo de Germán Tissera. En esta oportunidad, los conceptos abordados fueron dictados por las ingenieras químicas Cecilia Masciotta y Natalí Vigani.
De esta manera, el municipio apunta a que el personal que integra las diferentes áreas de la función pública, sea instruido bajo la perspectiva de desarrollo sostenible. Más adelante las instancias de formación continuarán efectuándose hasta llegar a todos los niveles y jerarquías, alcanzando la capacitación de autoridades de localidades que conforman el Ente Regional de Desarrollo (EnRed), como así también a personal del Poder Ejecutivo, Legislativo y Judicial.
Se le impuso una condena a prisión condicional. También se le ordenó terminar el secundario y capacitarse sobre fauna silvestre.
Fue en el encuentro “La industria del GNC como vector de transición energética y desarrollo”. Los participantes coincidieron en la oportunidad de transformar el potencial gasífero argentino en desarrollo y competitividad.
La concentración de CO2 en la atmósfera registró un aumento sin precedentes durante 2024. Las temperaturas del planeta seguirán subiendo, alertó la Organización Meteorológica Mundial, agencia que depende de Naciones Unidas.
Es el primer proyecto que se pone en marcha entre las 17 iniciativas elegidas en el Desafío de Innovar por el Clima, promovido por la Municipalidad de Córdoba. La función de GeTAU es mejorar la gestión del arbolado urbano.
En el marco del Programa Más Flora Cordobesa, que impulsa la restauración de ecosistemas nativos y la conciencia ambiental en las comunidades, se realizó una actividad con la participación de estudiantes y docentes de la zona.
En el marco de su Plan Local de Acción Climática, la Municipalidad de Corral de Bustos-Ifflinger eliminó el acopio de vehículos en desuso que se encontraba en un predio municipal, avanzando hacia una ciudad más sostenible.
Ministros del Gobierno de Santa Fe detallaron los alcances del crédito internacional que otorga la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD) para intervenir edificios públicos y reducir casi a la mitad el consumo energético.
En el marco del Programa Más Flora Cordobesa, que impulsa la restauración de ecosistemas nativos y la conciencia ambiental en las comunidades, se realizó una actividad con la participación de estudiantes y docentes de la zona.
La concentración de CO2 en la atmósfera registró un aumento sin precedentes durante 2024. Las temperaturas del planeta seguirán subiendo, alertó la Organización Meteorológica Mundial, agencia que depende de Naciones Unidas.
Fue en el encuentro “La industria del GNC como vector de transición energética y desarrollo”. Los participantes coincidieron en la oportunidad de transformar el potencial gasífero argentino en desarrollo y competitividad.
Se le impuso una condena a prisión condicional. También se le ordenó terminar el secundario y capacitarse sobre fauna silvestre.