
El monitoreo preliminar realizado por el Ministerio de Ambiente identificó 6 especies utilizando los pasafauna en la autovía que cruza las localidades de San Roque, Bialet Massé, Santa María de Punilla, Cosquín y Molinari.
Esta iniciativa busca visualizar esta alteración genética poco frecuente. La Dirección de Higiene Urbana y las 3 empresas de recolección de residuos de la ciudad (URBACOR, LUSA Y LAM) acompañan la propuesta portando lazos violetas y el logo de la Fundación que nuclea las acciones que dan a conocer este Síndrome.
General15/05/2024Hasta el próximo viernes, la Municipalidad de Córdoba se suma a la iniciativa de visibilización del Síndrome Cornelia de Lange y a la Fundación Argentina que colabora y ayuda a familiares de personas con esta alteración genética.
Cada año, el segundo sábado de mayo se celebra el día Mundial del Síndrome Cornelia de Lange. Se estima que afecta a 1 de cada 50.000 recién nacidos.
A tal fin, la Dirección de Higiene Urbana y las 3 empresas de recolección de residuos de la ciudad (URBACOR, LUSA Y LAM) acompañan la propuesta.
En el caso de URBACOR se sumaron a la propuesta dando visibilidad a través de sus camiones recolectores, a los que se les colocó un emblema de la Fundación Argentina Síndrome Cornelia de Lange en ambos laterales.
Además, los empleados de las empresas LUSA Y LAM, llevan en uno de sus brazos o en el pecho una cinta violeta.
Ante un diagnóstico de esta alteración genética, las personas deben saber que existe una Fundación con el fin de apoyar, acompañar y concientizar. Se la puede encontrar en las redes sociales (Instagram cdlsargentina o Síndrome Cornelia de Lange-Argentina, vía Facebook) o contactarse vía Whatsaap al teléfono +54 9 376 4118337.
Síndrome Cornelia de Lange
Los pacientes presentan rasgos faciales y físicos característicos, y pueden presentar retraso de crecimiento, discapacidad intelectual, problemas de conducta y defectos en las extremidades.
El Síndrome Cornelia de Lange clásico puede ser reconocido fácilmente desde el nacimiento por un pediatra o un genetista. Sin embargo y dependiendo de la mutación, el diagnostico puede llegar a ser más complejo, ya que puede haber solapamiento clínico con otros síndromes. Por eso es fundamental realizar el estudio molecular para el panel de genes asociado a CdLS y así buscar la alteración en uno de los siete genes descriptos hasta el momento.
El fenotipo clásico que permite identificarlos es retraso de crecimiento pre y postnatal, microcefalia, hirsutismo, sinofris, pestañas largas, nariz corta, puente nasal deprimido con narinas antevertidas, philtrum largo, labio superior fino y/o comisuras bucales curvadas hacia abajo.
Presentan manos y pies pequeños, clinodactilia o malformaciones graves como la oligodactilia, que es rara en los pies, hernia diafragmática congénita, retraso global del desarrollo y trastorno del aprendizaje.
El monitoreo preliminar realizado por el Ministerio de Ambiente identificó 6 especies utilizando los pasafauna en la autovía que cruza las localidades de San Roque, Bialet Massé, Santa María de Punilla, Cosquín y Molinari.
Se trata de un espacio digital que brinda infografías, tableros y mapas interactivos para seguir y participar de las acciones del Plan de Restauración Ecológica, fortaleciendo el acceso a la información pública.
Científicos cordobeses aplican biotecnología vegetal para la producción de la especie nativa, impactando en el sector agroforestal. La investigación está a cargo de la Unidad de Recursos Fitogenéticos del Ceprocor.
Se trata de una suelta que realizó la Policía Ambiental conjuntamente con el Parque de la – Biodiversidad, la Administración de Parques Nacionales y el Ejército Argentino.
La UPC busca posicionarse como nodo estratégico en el análisis de datos climáticos aplicados al ambiente y al territorio. La iniciativa es fruto de un acuerdo entre la casa de altos estudios y el Ministerio de Bioagroindustria.
Los integrantes de la Red Argentina de Municipios frente al Cambio Climático eligieron al nuevo Consejo de Intendentes que definirá las acciones del ente hasta marzo de 2026, junto a la Secretaría Ejecutiva.
Desde hace más de 10 años, en Villa Carlos Paz brindan soluciones en la gestión y recuperación de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEEs), evitando que vayan a enterramiento sanitario o terminen en espacios públicos.
Se trata de una suelta que realizó la Policía Ambiental conjuntamente con el Parque de la – Biodiversidad, la Administración de Parques Nacionales y el Ejército Argentino.
La UPC busca posicionarse como nodo estratégico en el análisis de datos climáticos aplicados al ambiente y al territorio. La iniciativa es fruto de un acuerdo entre la casa de altos estudios y el Ministerio de Bioagroindustria.
Se trata de un espacio digital que brinda infografías, tableros y mapas interactivos para seguir y participar de las acciones del Plan de Restauración Ecológica, fortaleciendo el acceso a la información pública.
El monitoreo preliminar realizado por el Ministerio de Ambiente identificó 6 especies utilizando los pasafauna en la autovía que cruza las localidades de San Roque, Bialet Massé, Santa María de Punilla, Cosquín y Molinari.