Córdoba: recuperadores urbanos terminaron sus estudios de alfabetización y oficios
Este logro fue posible gracias a su compromiso y el trabajo conjunto de la Municipalidad de Córdoba, la UNC y la UPC.
Las aves que regresaron a la naturaleza provienen de diferentes procedimientos de control realizados.
General04/01/2024EcoObjetivoLa Policía Ambiental realizó una suelta de aves silvestres luego de que fueran rehabilitadas en la Reserva Tatú Carreta.
Las especies que regresaron a la naturaleza provienen de diferentes procedimientos de control realizados por la Policía Ambiental. En el marco de dichos operativos, fueron rescatadas después de comprobar que se había violado la normativa vigente en la temática que prohíbe la tenencia y transporte de fauna silvestre.
Entre las aves liberadas había cardenal común, brasita de fuego, capuchino granata negra, corbatita dominó, diuca, jilguero frente dorada, misto, monterita canela, piquito de oro, reinamora, rey del bosque y tordo renegrido.
Las aves recibieron el alta sanitaria luego de permanecer un tiempo en el centro de rescate de la localidad de Casa Grande, Tatú Carreta para rehabilitarse. En esta oportunidad, se realizó una liberación de 49 ejemplares en la zona rural del paraje Colanchanga de la localidad de Río Ceballos.
“Desde el Ministerio de Ambiente y Economía Circular vamos a trabajar fuertemente en devolver todas las especies y fauna, que puedan ser liberadas, a su hábitat natural” expresó la ministra Victoria Flores.
Audio: Victoria Flores
Por su parte, Adrián Rinaudo, secretario de Policía Ambiental, explicó que “la mayoría de estas aves son perseguidas por los furtivos por su plumaje colorido y canto llamativo”.
Este logro fue posible gracias a su compromiso y el trabajo conjunto de la Municipalidad de Córdoba, la UNC y la UPC.
La tarea la llevó a cabo La Municipalidad de Córdoba junto a vecinos. El trabajo conjunto con la ciudadanía en materia ambiental posibilitó la transformación de 41 mil toneladas de residuos en productos de la Economía Circular.
Un vecino de Villa Carlos Paz diseñó un dispositivo para contribuir al tratamiento de aguas residuales y saneamiento del Lago San Roque. El emprendedor presentó su idea ante autoridades del municipio carlospacense.
En la ciudad de Arroyito se concretó la entrega de fuentes alternativas para electrodependientes. Son grupos electrógenos que funcionan con biocombustible y alcanzan a pacientes de 9 municipios de la región.
Surge de un acuerdo entre el Gobierno de Córdoba, directivos de la categoría y equipos técnicos de Oreste Berta. Será para todas las carreras de esta competencia en todo el país a lo largo del año.
La Secretaría de Energía del Ministerio de Economía de Nación aprobó el ingreso al Mercado Eléctrico Mayorista (MEM) de los parque solares Aconcagua, de 90 MW y Aconcagua III, de 25 MW, ambos ubicados en Luján de Cuyo.
Un vecino de Villa Carlos Paz diseñó un dispositivo para contribuir al tratamiento de aguas residuales y saneamiento del Lago San Roque. El emprendedor presentó su idea ante autoridades del municipio carlospacense.
Este descubrimiento reafirma la posición del pulpo como uno de los invertebrados más inteligentes y adaptables del reino animal.
Nacido en el marco de un proyecto de rewilding en El Parque Nacional Impenetrable, Chaco, el yaguareté Takajay fue trasladado y liberado en Iberá, Corrientes, donde aportará variabilidad genética.
La tarea la llevó a cabo La Municipalidad de Córdoba junto a vecinos. El trabajo conjunto con la ciudadanía en materia ambiental posibilitó la transformación de 41 mil toneladas de residuos en productos de la Economía Circular.
Este logro fue posible gracias a su compromiso y el trabajo conjunto de la Municipalidad de Córdoba, la UNC y la UPC.