
Córdoba ya tiene su primera estación para monitorear el crecimiento de los árboles
Los datos son clave para realizar proyecciones sobre los cambios más probables de los bosques y diseñar estrategias de adaptación al cambio climático.
Las investigaciones apuntan que hay al menos ocho especies similares en estas aguas, aunque esta es la que más ha llamado la atención de los expertos.
Curiosidades18/12/2023La Scripps Institution of Oceanographics, de la Universidad de California ha estado trabajando en los últimos meses en la Antártida, lugar en el que han descubierto una extraña especie nunca vista: el promachocrinus kerguelensis. Este animal, del tamaño de una fresa y con 20 brazos de color púrpura y rojizo, ha sido hallado entre 100 y 1000 metros por debajo de la zona terrestre de este continente.
Las investigaciones apuntan que hay al menos ocho especies similares en estas aguas, aunque esta es la que más ha llamado la atención de los expertos. El motivo es que sus brazos pueden extenderse hasta 30 centímetros y expulsan un tipo de sustancia pegajosa desde esa parte de su cuerpo.
Esta especie llegó a dominar el fondo de los mares
Greg Rouse, uno de los investigadores, ha señalado que el punto de conexión de los tentáculos, conocidos como cirri, presentan protuberancias circulares similares a las semillas de las fresas. “Hemos quitado un montón de cirros para que puedas ver las partes a las que están adheridos, y eso es lo que parece una fresa”, apuntaba el experto.
La Universidad de California ha recibido toda esta información recientemente publicada y hay más especies extrañas, como el promachocrinus unruhi o el promachocrinus uskglassi, bastante similares, aunque con algunas diferencias. El unruhi tiene cirros más grandes, mientras que el uskglassi dispone de un cuerpo de mayor tamaño.
Este tipo de animales, las plumas de mar, llevan en el mundo más de 490 millones de años. En un momento de la historia, en el Período del Misisipi, llegó a dominar el fondo del mar.
Fuente: Noticias Ambientales
Los datos son clave para realizar proyecciones sobre los cambios más probables de los bosques y diseñar estrategias de adaptación al cambio climático.
Se trata del Premio Tyler, considerado por algunos como un “Nobel del medio ambiente”. Reconocieron su trabajo que muestra el entrelazamiento entre los humanos y la naturaleza.
Nacido en el marco de un proyecto de rewilding en El Parque Nacional Impenetrable, Chaco, el yaguareté Takajay fue trasladado y liberado en Iberá, Corrientes, donde aportará variabilidad genética.
Este descubrimiento reafirma la posición del pulpo como uno de los invertebrados más inteligentes y adaptables del reino animal.
Esta propuesta es una de las premiadas en el Desafío Innovar por el Clima. La idea es recoger residuos orgánicos para producir compost de alta calidad que se utiliza para la forestación de espacios verdes en Córdoba.
Se trata de un relevamiento que abarca a toda Argentina, realizado por una red de más de 50 especialistas, incluidos grupos de investigación de UNC y Conicet que analizaron 11 puntos de la hidrografía cordobesa.
En el marco de su Plan Local de Acción Climática, la Municipalidad de Corral de Bustos-Ifflinger eliminó el acopio de vehículos en desuso que se encontraba en un predio municipal, avanzando hacia una ciudad más sostenible.
Es el primer proyecto que se pone en marcha entre las 17 iniciativas elegidas en el Desafío de Innovar por el Clima, promovido por la Municipalidad de Córdoba. La función de GeTAU es mejorar la gestión del arbolado urbano.
Fue en el encuentro “La industria del GNC como vector de transición energética y desarrollo”. Los participantes coincidieron en la oportunidad de transformar el potencial gasífero argentino en desarrollo y competitividad.
Se le impuso una condena a prisión condicional. También se le ordenó terminar el secundario y capacitarse sobre fauna silvestre.
La Municipalidad de San Francisco y la Empresa Provincial de Energía de Córdoba firmaron la escritura para la cesión de un terrero que permita la construcción del futuro Parque Solar Fotovoltaico en la ciudad del este cordobés.