
Córdoba ya tiene su primera estación para monitorear el crecimiento de los árboles
Los datos son clave para realizar proyecciones sobre los cambios más probables de los bosques y diseñar estrategias de adaptación al cambio climático.
La técnica de propagación in vitro busca cultivar material vegetal bajo condiciones controladas de humedad, temperatura y nutrientes, a partir de tejidos que cuentan con una trazabilidad biológica.
Curiosidades10/09/2023La Secretaría de Ambiente porteña, junto a la Fundación Pablo Cassará, inauguraron hoy el primer vivero in vitro de la Ciudad de Buenos Aires, que tiene como objetivo, entre otras cosas, la mitigación del impacto del cambio climático, se anunció oficialmente.
El vivero está ubicado en el Paseo de la Flora del Ecoparque porteño y trabajará con el fin de alcanzar una gestión del arbolado sostenible, precisó la Secretaría en un comunicado.
La técnica de propagación in vitro es una práctica realizada en un laboratorio por profesionales, que busca cultivar material vegetal bajo condiciones controladas de humedad, temperatura y nutrientes, a partir de tejidos que cuentan con una trazabilidad biológica.
Las especies seleccionadas son de gran valor ecosistémico, biológico y cultural, y de las mejores características fenotípicas, por lo que se esperan buenos resultados para las condiciones de la Ciudad.
"Los árboles juegan un rol fundamental. La inauguración del vivero in vitro es un paso más que va a permitir preservar nuestra biodiversidad, la reproducción eficiente de especies fundamentales para nuestro ecosistema y, al mismo tiempo, fomentar el trabajo científico y de investigación", afirmó Inés Gorbea, secretaria de Ambiente.
Está técnica permite acelerar el crecimiento de los árboles, disminuyendo de forma significativa la mortalidad de ejemplares en relación a los que crecen en condiciones naturales, y permitirá propagar ejemplares para la reintroducción de especies autóctonas que son de difícil propagación, claves para la conservación de la biodiversidad.
Además, en el vivero se aplicará investigación y desarrollo para poder contar con ejemplares apropiados, como lo especifica el Plan Maestro de Arbolado de la Ciudad (PMA).
En una primera etapa se proyectan 10 mil ejemplares de diferentes especies.
El encuentro fue encabezado por José Luis Giusti, ministro de Desarrollo Económico y Producción de la Ciudad de Buenos Aires, Inés Gorbea, secretaria de Ambiente porteña y Jorge Cassará, presidente de la Fundación Pablo Cassará, con la presencia de autoridades locales.
Los datos son clave para realizar proyecciones sobre los cambios más probables de los bosques y diseñar estrategias de adaptación al cambio climático.
Se trata del Premio Tyler, considerado por algunos como un “Nobel del medio ambiente”. Reconocieron su trabajo que muestra el entrelazamiento entre los humanos y la naturaleza.
Nacido en el marco de un proyecto de rewilding en El Parque Nacional Impenetrable, Chaco, el yaguareté Takajay fue trasladado y liberado en Iberá, Corrientes, donde aportará variabilidad genética.
Este descubrimiento reafirma la posición del pulpo como uno de los invertebrados más inteligentes y adaptables del reino animal.
Esta propuesta es una de las premiadas en el Desafío Innovar por el Clima. La idea es recoger residuos orgánicos para producir compost de alta calidad que se utiliza para la forestación de espacios verdes en Córdoba.
Se trata de un relevamiento que abarca a toda Argentina, realizado por una red de más de 50 especialistas, incluidos grupos de investigación de UNC y Conicet que analizaron 11 puntos de la hidrografía cordobesa.
Entre ellos se encuentran un carpincho, cuatro tortugas acuáticas y ocho terrestres, dos pecaríes y tres loros habladores.
En Rosario 1.857 personas participaron de ecocanjes promovidos por el municipio. Se llevaron a plazas y espacios verdes 9.642 kilogramos de residuos. El próximo canje se hará el 19 de septiembre en Las Cuatro Plazas.
El programa provincial incorpora una práctica innovadora para restaurar áreas productivas. Se trata de una iniciativa de los Ministerios de Bioagroindustria y Ambiente para la conservación y restauración de biodiversidad.
El espacio se suma a la red provincial de parques industriales que ya cuenta con 67 aprobados y 35 en proceso. Actualmente, se encuentran instaladas cuatro firmas, dos en etapa de edificación y tres en proceso de radicación.
A partir del pasado 9 de septiembre la Municipalidad de San Francisco está realizando la recolección diferenciada de residuos. Esto se lleva a cabo a través de una prueba piloto que abarca a loteos de la zona norte.