
La Calera: mejoran las picadas cortafuegos en la Reserva Natural de la Defensa
Las obras fueron realizadas por la Municipalidad de la Calera de cara a la próxima temporada de incendios.
Un litro de aceite vegetal usado puede contaminar hasta mil litros de agua. Un estudio recientemente asegura que los hogares argentinos descartan al año casi 100 millones de litros de aceite usado de cocina ¿Cómo revertir esta tendencia?
General22/03/2023Solo el 2.5% de toda el agua del planeta es dulce y tan sólo el 0.007 % es potable, porcentaje que se ve reducido permanentemente por los altos niveles de contaminación. El 22 de marzo se conmemora el Día Mundial del Agua y todos desde casa podemos intervenir para cuidar este recurso vital.
Un informe publicado recientemente por el Instituto de Agua, Medio Ambiente y Salud de la Universidad de las Naciones Unidas (ONU) arrojó que la mitad del dinero gastado en todo el mundo en la compra de agua embotellada, alcanzaría para garantizar el acceso universal al agua potable. También el reporte invita a concientizar sobre la necesidad de dejar de consumir botellas de plástico ya que se estima que el 85% de estas terminan acumuladas como basura y dañando el medioambiente.
En esta línea, aparece otro enemigo del agua que es moneda corriente en las cocinas de hogares y comercios. Se trata de aceite vegetal usado (AVU) que en los hogares se suele descartar en las cañerías, tierra, o en el tacho de residuos comunes que termina en rellenos sanitarios. La falta de gestión de este residuo no es sin costo: tan solo un litro de aceite vegetal usado puede contaminar hasta mil litros de agua de nuestros recursos hídricos como mares, lagunas, ríos.
Por año, por persona, generamos dos litros y medio de aceite usado de cocina, y más o menos un cuarto de las personas que consumen aceite para freír en su casa lo disponen en la pileta de la cocina o en la rejilla, según un estudio que realizó recientemente la empresa DH-SH junto a la Facultad de Agronomía de la UBA.
Reciclado de aceite vegetal en Córdoba
Con el objetivo de darle nueva vida a este residuo del que poco se habla, la empresa Ambiental Cord, con base en la ciudad de Carlos Paz en Córdoba lleva adelante el reciclado de aceite vegetal, a partir de la instalación de puntos blancos en diferentes ciudades de la provincia.
“Encaramos la tarea de firmar convenios con municipios de toda la provincia para poder facilitar a las personas el reciclado de su aceite vegetal usado. Desde la empresa nos encargamos de la logística que implica su traslado a la planta de DH-SH, empresa con la que establecimos una alianza para trabajar en conjunto. Allí, el aceite vegetal usado se acondiciona y convierte en materia prima para la producción de biocombustible de segunda generación”, señala Claudio Mior, gerente de Ambiental Cord.
La firma cordobesa lleva adelante la recolección de este residuo desde hace más de veinte años a lo largo de toda la provincia de Córdoba, generando convenios con más de 40 municipios para la gestión del aceite vegetal de grandes generadores, la instalación de puntos limpios que ya son casi 70 y la implementación de un programa de educación ambiental para escuelas.
El estudio realizado entre DH-SH y la Facultad de Agronomía de la UBA arrojó que de las personas encuestadas el 47% declaró recuperar el aceite y casi la mitad de ese porcentaje aseguró hacerlo para “evitar la contaminación del suelo y del agua” y el 18% “para cuidar el planeta”.
“Queremos que todas las personas tomen conciencia de la importancia de reciclar su aceite y conozcan donde se ubican los puntos blancos más cercanos para que puedan acceder al servicio de forma sencilla. Si todos nos hacemos cargo del problema y cuidamos nuestros recursos, aportamos nuestro granito de arena a una solución que es colectiva”, sostiene Mior.
Paso a paso, ¿dónde llevar el aceite usado?
La totalidad de los puntos verdes con los que cuenta la empresa pueden verse en el siguiente mapa:
Las obras fueron realizadas por la Municipalidad de la Calera de cara a la próxima temporada de incendios.
La empresa HINS inauguró junto a la Cooperativa de Electricidad y Otros Servicios Públicos de la localidad (CEGRO) una instalación de 380 kWp de potencia, capaz de generar 624 MWh anuales, lo que equivale al consumo de unas 200 familias.
Conjuntamente con la Patrulla Rural se realizaron controles por tenencia de fauna silvestre en cautiverio en las localidades de San Pedro y Villa Sarmiento. Las 27 aves fueron trasladadas a la Reserva Tatú Carreta.
La Municipalidad de Villa Carlos Paz brinda soluciones en la gestión y recuperación de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEEs), evitando que vayan a enterramiento sanitario o terminen en espacios públicos.
La propuesta académica es gratuita está destinada a profesionales de todas las áreas, interesados en introducirse en el conocimiento y la aplicación de la Economía Circular en el ámbito empresarial. Con esta nueva edición, la instancia de capacitación acumula 2400 agentes de cambio formados, de toda la provincia y el país.
Organizada por la Municipalidad de Villa Carlos Paz, se realizará una nueva jornada de Ecocanje para recibir residuos reciclables. Será este viernes 27 de junio, de 10 a 12, en la Plaza del CAS (Plaza del Avión).
Serán gratuitas y con cupo por orden de llegada, partiendo desde el estacionamiento del predio 15 minutos antes del horario de la visita.
La empresa HINS inauguró junto a la Cooperativa de Electricidad y Otros Servicios Públicos de la localidad (CEGRO) una instalación de 380 kWp de potencia, capaz de generar 624 MWh anuales, lo que equivale al consumo de unas 200 familias.
Las obras fueron realizadas por la Municipalidad de la Calera de cara a la próxima temporada de incendios.
El cónclave reunirá a más de 60 expositores y líderes ambientales de todo el mundo en el Centro de Convenciones Córdoba. Seguila en vivo por Ecoobjetivo.
Habrá charlas y paneles que congregarán a más de 40 expertos de todo el globo, una expo de Economía Circular y muestras. La inscripción es gratuita.