
Córdoba ya tiene su primera estación para monitorear el crecimiento de los árboles
Los datos son clave para realizar proyecciones sobre los cambios más probables de los bosques y diseñar estrategias de adaptación al cambio climático.
El mijo, regularmente llamado nutricereal por su alto valor nutritivo, es una rica fuente de fibra, antioxidantes, proteínas y minerales. Además, es resistentes al clima, toleran los suelos pobres, la sequía y las duras condiciones de cultivo.
Curiosidades18/02/2023Una nueva exhibición en la sede de las Naciones Unidas en Nueva York destaca el papel crucial que desempeña el mijo para impulsar la seguridad alimentaria y nutricional mundial, adaptarse a los riesgos agrarios que plantea el cambio climático y contribuir al progreso de la agenda de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
La exposición, organizada por la misión de la India ante la ONU con motivo del Año Internacional del Mijo, presenta distintos tipos de mijo cultivados en el país asiático, su valor nutritivo y sus beneficios para la salud.
El mijo es un grupo diverso de cereales nutritivos, como el perla, el proso, el cola de zorro, el kodo, el browntop, el dedo y el mijo de Guinea, así como el fonio, el sorgo y el teff o trigo de Etiopía.
En la exposición, que contó con la presencia de delegados y altos funcionarios de la ONU, también se expusieron refrescos y granos de mijo.
En un mensaje de vídeo para el evento, la vicesecretaria general de la ONU, Amina Mohammed, subrayó que el mijo es rico en patrimonio y lleno de potencial: Durante miles de años, han sido una fuente básica de alimentos y nutrición para millones de personas en todo el mundo.
“Esta exhibición especial puede ayudar a concienciar sobre las virtudes del mijo para enfrentar a la inseguridad alimentaria y apoyar la transformación de nuestros sistemas alimentarios en todo el mundo".
Tradiciones antiguas arraigadas
El mijo fue de las primeras plantas es ser domesticadas y constituye un cultivo básico tradicional para millones de agricultores en zonas secas de Asia y África, con India siendo el principal productor seguido por Nigeria, Níger y China.
El mijo, regularmente llamado nutricereal por su alto valor nutritivo, es una rica fuente de fibra dietética, antioxidantes, proteínas y minerales.
Son resistentes al clima, toleran los suelos pobres, la sequía y las duras condiciones de cultivo, y se adaptan a distintos entornos de producción, sin grandes necesidades de fertilizantes y pesticidas.
El mijo como ‘comida inteligente’
En la inauguración del evento, la representante permanente de la India, la embajadora Ruchira Kamboj, resumió la importancia de estos cultivos.
"El mijo es algo más que un alimento. Es un alimento inteligente".
"El mijo es un cultivo increíblemente versátil y resistente que puede crecer en una amplia gama de condiciones climáticas y de suelo, lo que lo hace ideal para los pequeños agricultores de los países en desarrollo".
En el contexto de una población mundial en constante crecimiento que necesita alimentos suficientes y sanos, el aumento de los riesgos climáticos y el agotamiento de los recursos naturales, Kamboj subrayó especialmente su importancia y pertinencia frente a las crisis y los retos que rodean hoy a la seguridad alimentaria y la nutrición.
Fuente: ONU
Los datos son clave para realizar proyecciones sobre los cambios más probables de los bosques y diseñar estrategias de adaptación al cambio climático.
Se trata del Premio Tyler, considerado por algunos como un “Nobel del medio ambiente”. Reconocieron su trabajo que muestra el entrelazamiento entre los humanos y la naturaleza.
Nacido en el marco de un proyecto de rewilding en El Parque Nacional Impenetrable, Chaco, el yaguareté Takajay fue trasladado y liberado en Iberá, Corrientes, donde aportará variabilidad genética.
Este descubrimiento reafirma la posición del pulpo como uno de los invertebrados más inteligentes y adaptables del reino animal.
Esta propuesta es una de las premiadas en el Desafío Innovar por el Clima. La idea es recoger residuos orgánicos para producir compost de alta calidad que se utiliza para la forestación de espacios verdes en Córdoba.
Se trata de un relevamiento que abarca a toda Argentina, realizado por una red de más de 50 especialistas, incluidos grupos de investigación de UNC y Conicet que analizaron 11 puntos de la hidrografía cordobesa.
En Rosario 1.857 personas participaron de ecocanjes promovidos por el municipio. Se llevaron a plazas y espacios verdes 9.642 kilogramos de residuos. El próximo canje se hará el 19 de septiembre en Las Cuatro Plazas.
El programa provincial incorpora una práctica innovadora para restaurar áreas productivas. Se trata de una iniciativa de los Ministerios de Bioagroindustria y Ambiente para la conservación y restauración de biodiversidad.
El espacio se suma a la red provincial de parques industriales que ya cuenta con 67 aprobados y 35 en proceso. Actualmente, se encuentran instaladas cuatro firmas, dos en etapa de edificación y tres en proceso de radicación.
Con motivo de la Semana de la Movilidad Sustentable, la Municipalidad de Río Cuarto está impulsando diversas actividades con el objetivo de promover el uso de la bicicleta y, de esa manera, reducir la contaminación ambiental.
La iniciativa busca generar la transición hacia prácticas productivas sostenibles de viñedos cordobeses. Se enmarca en el Programa Córdoba Productiva y Sostenible que promueve modelos de producción amigables con el ambiente.